lunes, 14 de noviembre de 2011

El viento mueve montañas

(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

Cuando una masa de aire húmedo encuentra en su camino una cadena montañosa, se ve obligada a elevarse; esta ascensión provoca el enfriamiento del aire y la condensación de la humedad en forma de lluvia. El aire que cruza las cumbres llega mucho más seco a la otra vertiente, de manera que el clima a ese otro lado de la cordillera es árido. Este efecto se conoce con el nombre de “sombra pluviométrica”.

martes, 8 de noviembre de 2011

Kong, las montañas que nunca existieron

Escucha el podcast
El río Níger fue un misterio para los exploradores occidentales durante siglos; sólo su curso medio, al sur del desierto del Sahara, era conocido por los viajeros; nada se sabía de su nacimiento ni de su desembocadura. Debido a la compleja orografía del África occidental, el Níger nace a pocos cientos de kilómetros del Océano Atlántico, en Guinea, pero da un rodeo de cuatro mil kilómetros hacia el nordeste y el sudeste, a través de Malí, Níger y Benín, para desembocar en Nigeria, en el golfo de Guinea. El naturalista romano Plinio el Viejo y el explorador árabe Ibn Battuta creían que el Níger pertenecía a la misma red fluvial que el Nilo, y León el Africano creía que fluía de este a oeste. En el siglo XV, los exploradores portugueses, siguiendo las ideas de León el Africano, lo confunden con el curso alto del río Senegal.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Los patos de Punset

Dice Punset en su libro Por qué somos como somos que "en los patos Mallard [...] es habitual que varios machos acorralen a una hembra hasta debilitarla y después se turnen para copular con ella." "Patos Mallard"; así, con mayúscula y en aposición. Evidentemente, no hay ninguna especie de pato con ese nombre en castellano, porque no es así como se forman los nombres comunes en nuestro idioma. Pueden formarse con dos sustantivos en aposición, sí, pero en minúsculas, como el pato arlequín. Pueden formarse con un nombre y un adjetivo, como el pato colorado. Y pueden formarse con la preposición "de" seguida de un nombre común (pato de jungla) o propio (pato de Hartlaub). Pero "pato Mallard" no se encuentra en ninguno de esos casos. Ni se encuentra en la lista de Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología publicada por la revista Ardeola.

jueves, 27 de octubre de 2011

Los trilobites, primeros señores del mar

Los trilobites forman un grupo de invertebrados marinos muy diverso de la era Paleozoica. Los primeros trilobites presentes en el registro fósil datan de hace 526 millones de años, a comienzos del periodo Cámbrico. En ese momento, el grupo de los trilobites ya se ha diversificado y extendido por todo el mundo, por lo que se supone que su origen es mucho más antiguo, y quizá se remonte a hace más de 700 millones de años, aunque los restos de esos trilobites ancestrales no se han encontrado...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de Fósiles.

martes, 25 de octubre de 2011

Williamina Fleming: De criada a astrónoma

Williamina Fleming, en pie, rodeada de sus colaboradoras (1891)
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

El 15 de mayo de 1857 nació en Dundee (Escocia) Williamina Stevens. Estudió en la escuela pública; a los catorce años empezó a formarse para ser maestra, al tiempo que daba clases a niños más pequeños. Pero su carrera sólo duró seis años; el 26 de mayo de 1877 se casó con James O. Fleming. Un año más tarde, en diciembre de 1878, la pareja emigró a América y se instaló en Boston. Pocos meses más tarde, Williamina Fleming, embarazada, fue abandonada por su marido, lo que la obligó a buscar un empleo. Se colocó de ama de llaves en casa de Edward C. Pickering, director del observatorio de Harvard.

viernes, 21 de octubre de 2011

Nueva cabecera de El neutrino

Hoy estrenamos nueva cabecera en El neutrino. Por dos razones: Primero, porque la cabecera antigua ocupaba demasiado espacio en la pantalla; la nueva es más compacta y deja ver más texto de las entradas, que es lo que realmente interesa. Y en segundo lugar, y no menos importante, porque acabo de terminar un curso de Photoshop y tenía ganas de practicar lo que he aprendido. Espero que os guste.

¡Adiós, antigua cabecera!



lunes, 17 de octubre de 2011

Llámalo x

Escucha el podcast

¿De dónde viene la costumbre de utilizar la letra x como incógnita en las ecuaciones? Dado que en los sistemas de ecuaciones se utilizan sucesivamente la y y la z para representar las incógnitas adicionales, uno estaría tentado de afirmar que la razón de que se emplee la x como primera incógnita es que nuestro mundo es tridimensional: Cuando representamos el espacio tridimensional mediante ejes de coordenadas cartesianas, éstos se rotulan con las tres últimas letras del alfabeto, x, y y z (longitud, anchura y altura); qué más natural que tomar esas tres letras para representar las incógnitas en el álgebra.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Coelophysis, el dinosaurio serpentino

En 1947, el paleontólogo estadounidense Edwin Harris Colbert desenterró en Ghost Ranch (“Rancho Fantasma”), en el norte de Nuevo México, más de una docena de esqueletos muy bien conservados del pequeño dinosaurio Coelophysis, que vivió a finales del periodo Triásico, hace unos 215 millones de años. Los primeros restos de Coelophysis habían sido descubiertos por el coleccionista de fósiles David Baldwin en 1881, y la especie fue descrita por el paleontólogo Edward Drinker Cope en 1889. Pero esos primeros fósiles eran muy fragmentarios, y no fue hasta el descubrimiento de Colbert en Ghost Ranch cuando se pudo tener una imagen completa de este dinosaurio...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de Fósiles.

lunes, 10 de octubre de 2011

El TAC y el PET

Beatriz, mi compañera de Pilates, es periodista. Una periodista de las buenas; de las que nos gustan a los científicos. Trabaja en el sector de la instrumentación médica de diagnóstico, y me contaba el otro día que se indigna cuando sus colegas confunden un TAC con un PET. Porque no es lo mismo. Aunque los dos se llamen popularmente escáneres, y externamente sean parecidos, su funcionamiento es diferente.

martes, 4 de octubre de 2011

Los premios Ig Nobel

(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

Desde 1991, la revista humorística científica estadounidense Annals of Improbable Research (“Anales de investigación improbable”) otorga anualmente los premios Ig Nobel a diez logros científicos que “primero hacen reír, y luego hacen pensar”. En general, los premios se conceden a investigaciones científicas que presentan un aspecto cómico, intencionado o no, aunque a veces se han otorgado con intención crítica, como los que se concedieron a investigaciones homeopáticas, a los inventores del timo nigeriano o de los bonos basura, o a los consejos de educación de Kansas y Colorado por su postura contra la enseñanza de la evolución. El nombre de los premios, además de una parodia de los premios Nobel, es un juego de palabras, ya que, en inglés, Ig Nobel suena como ignoble, que significa innoble, vil. En la entrega de los premios, que se celebra a finales de septiembre en la Universidad de Harvard, participan auténticos premios Nobel.