jueves, 28 de enero de 2010

Libros en caída libre

No, no se trata de la sempiterna crisis del sector editorial. El caso es que hace unos días he sufrido un accidente. Nada grave, no hay que preocuparse. Resulta que a un grueso volumen de tapas duras le dio por tirarse desde lo alto de la librería, y me cayó sobre la mano. Con la fuerza del golpe, un pico del libro me abrió una pequeña herida, y la mano me ha estado doliendo dos días. Aunque, hablando con propiedad, no es la fuerza lo que importa en un golpe de estas características, sino la energía cinética del objeto; la fuerza es la de la gravedad, y no depende de la altura desde la que ha caído el objeto ni de su velocidad. Así que me puse a calcular la energía cinética que llevaba el libro, para compararla con la de un disparo a bocajarro de diferentes armas.

La energía cinética de un objeto es mv2/2, donde m es la masa y v la velocidad. Para un objeto en caída libre, y despreciando el efecto del rozamiento del aire, que para distancias cortas es muy pequeño, la energía cinética es igual, por el principio de conservación de la energía, a la pérdida de energía potencial gravitatoria, esto es, mgh, donde de nuevo m es la masa, g es la aceleración de la gravedad (9,8 m/s2) y h es la altura desde la que ha caído el objeto. En nuestro caso, el libro pesaba 1,6 kilos y cayó desde una altura de 1,2 metros, así que su energía cinética era 1,6 x 9,8 x 1,2 = 18,8 J (Julios), que corresponden a una velocidad de 4,85 m/s, ó 17,5 km/h.

El calibre para arma de fuego más pequeño que existe, el Kolibri 2mm, lleva balas de 0,2 gramos; la velocidad de salida de la bala es de 210 m/s, lo que da una energía cinética de sólo 4,5 J, la cuarta parte de la energía del golpe. Un calibre 22 corto, con balas de entre 1,7 y 3,2 gramos, y velocidades de salida de 250 a 355 m/s, ya proporciona una energía cinética mucho mayor, de 60 a 190 J; un 38 Smith & Wesson Especial (balas de 7,1 a 10,2 gramos y velocidades entre 210 y 300 m/s), de 212 a 319 J; un 9mm Parabellum (balas de 7,45 a 9,5 gramos y velocidades entre 305 y 435 m/s), de 419 a 704 J; y un Colt 45 (balas de 13 a 16,5 gramos y velocidades entre 283 y 315 m/s), de 641 a 709 J, lo que equivale aproximadamente a la energía cinética de un objeto de un kilo de peso que cae desde una altura de setenta metros. Como comparación, la energía cinética de una flecha lanzada por un arco de caza puede variar, dependiendo del arco, de la flecha y de la fuerza y la pericia del arquero, entre 20 y 200 Julios aproximadamente, así que el golpe que recibí se puede comparar a un "pequeño flechazo".

Dejando de lado las armas, podemos también comparar la energía cinética de algunas aves en vuelo: la de un gorrión (unos 30 gramos a 40 km/h) es de sólo 1,85 Julios, mientras que la de un halcón peregrino lanzado en picado (un kilo a 300 kilómetros por hora) es de casi 3500 Julios.

Para terminar, según la legislación española, es necesaria una licencia para todas las armas de aire comprimido que generan a la salida del cañón una energía cinética mayor de 24,2 Julios.

lunes, 25 de enero de 2010

Suminia, el primer vertebrado arborícola

El periodo Pérmico, que comenzó hace unos 300 millones de años y terminó hace 250 millones de años, debe su nombre a los yacimientos de esa antigüedad que se encuentran en los alrededores de la ciudad rusa de Perm. Allí, cerca de la ciudad de Kotelnich, a orillas del río Viatka, se decubrió en 1990 el cráneo de un pequeño herbívoro, que fue bautizado con el nombre de Suminia. Suminia pertenece al grupo de los sinápsidos, los antepasados de los mamíferos, que en aquella época se habían diversificado en una gran variedad de carnívoros y herbívoros de todos los tamaños...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de Fósiles.

viernes, 22 de enero de 2010

Los primeros dinosaurios

Escucha el podcast
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

Londres. El primer trimestre del curso recién terminado, y el Lord Canciller en sesión en el Gran Salón de Lincoln’s Inn. Implacable tiempo novembrino. Tanto barro en las calles como si las aguas acabaran de retirarse de la faz de la Tierra, y no sorprendería encontrar un megalosaurio, largo de unos doce metros, tambaleándose como un lagarto mastodóntico hacia la colina de Holborn...

Así comienza el capítulo primero de la novela de Dickens Casa desolada, la primera obra literaria en la que apareció el nombre de un dinosaurio, en marzo de 1852. (La traducción es mía; si toda la novela está escrita con el mismo estilo que esas primeras frases, compadezco a quien la tuvo que traducir entera.)

Desde hace milenios se vienen desenterrando fósiles de dinosaurio. En China se los consideraba huesos de dragón, y aún se usan en la medicina tradicional. En Europa se creía que eran los restos de gigantes.

Pero las primeras descripciones académicas de fósiles de dinosaurios no se realizaron hasta finales del siglo XVII. Robert Plot, catedrático de química en Oxford y conservador del Museo Ashmoleano, publicó en 1677 una descripción de un fragmento del fémur de una gran animal, pero como era demasiado grande para pertenecer a ninguna especie conocida, lo atribuyó a los gigantes que murieron en el Diluvio Universal. En 1699, su sucesor en el Museo Ashmoleano, Edward Lhuyd, describió un diente fósil que ahora sabemos que pertenecía a un dinosaurio.

martes, 19 de enero de 2010

Javier Marías y los toros


En Los exterminadores de toros, diatriba "anti-antitaurina" publicada en El País Semanal del pasado 3 de enero, el escritor Javier Marías se muestra preocupado porque la abolición de las corridas de toros provocaría la extinción de una especie. Lamento informarle de que llega con cuatrocientos años de retraso: El uro, la especie salvaje de la que el toro de lidia no es más que una raza artificial más (entre las muchas razas de ganado bovino), se extinguió en 1627.

Dejando de lado este detalle "técnico", los argumentos que presenta Marías en contra de la abolición de las corridas de toros son meramente económicos, los mismos argumentos que se utilizan para justificar las fábricas de armas (minas, bombas de racimo...), la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares obsoletas, o el trabajo infantil en el Tercer Mundo: ¿qué va a ser de esos niños y de sus familias si se les prohibe trabajar veinte horas al día cosiendo balones y zapatillas de deporte...?

Marías se pregunta quién se ocuparía de los toros y de las dehesas si desaparecieran las corridas de toros. Afortunadamente, vivimos en un país en el que la transformación de las dehesas en "urbanizaciones monstruosas" no depende sólo de la avaricia de sus propietarios, sino también de las políticas de ordenación del territorio del gobierno de turno. ¿Y acaso no nos ocupamos de los linces, que tampoco reportan beneficios económicos, y que hace tiempo que se habrían extinguido de no ser por esos animalistas y ecologistas que tan antipáticos le resultan? Estoy de acuerdo con que el toro de lidia "no es un bicho que pueda andar suelto por los campos sin poner en grave peligro a la población humana", ya he dicho antes que se trata de una raza artificial, seleccionada durante siglos para aumentar su "bravura", o sea, su agresividad. Pero así y todo, en Polonia y en Alemania hay bisontes salvajes, que no son tan diferentes de los toros, y en los Everglades, a pocos kilómetros de Miami, hay cocodrilos en libertad. La naturaleza es así.

viernes, 15 de enero de 2010

Científicos (casi) olvidados: Lorenz Böhler

Hoy se cumplen 125 años del nacimiento del cirujano austriaco Lorenz Böhler, creador de la moderna traumatología.

Lorenz Böhler nació en Wolfurt, en el extremo oeste de Austria, el 15 de enero de 1885. Su vocación de cirujano fue muy temprana: desde niño se dedicó a diseccionar pájaros y ardillas. En 1905 comenzó sus estudios de Medicina en la Universidad de Viena, donde se doctoró en 1911.

Durante la Primera Guerra Mundial, como cirujano militar, pudo poner en práctica algunas de sus ideas para evitar la gangrena y las amputaciones en las fracturas, ideas que hoy nos parecen de cajón, pero que por aquel entonces eran revolucionarias:


  1. Reducción de los fragmentos desplazados.

  2. Inmovilización ininterrumpida en su posición de los fragmentos reducidos hasta su consolidación ósea.

  3. Ejercicio activo de las articulaciones sanas, siempre que no se produzca dolor, para evitar trastornos circulatorios, atrofias musculares, descalcificación y otras lesiones.


En 1925, Böhler convenció al Arbeiterunfallversicherungsanstalt (AUVA, seguro de accidentes laborales de Austria) para crear un hospital especializado, del que fue director hasta 1963, y que actualmente lleva su nombre: Lorenz-Böhler-Unfallkrankenhaus.

En 1929, Böhler publicó a su costa su obra magna, Tratamiento de fracturas, puesto que no encontró editor. Sin embargo, el libro fue un éxito, y se tradujo al inglés, al español, al francés, al italiano, al ruso, al húngaro, al polaco y al chino. A lo largo de su vida, Böhler siguió actualizando y ampliando el libro, que, de las 176 páginas de la primera edición, llegó a las 2.500 en 1957.

Lorenz Böhler murió en Viena el 20 de enero de 1973. A lo largo de su vida recibió numerosos premios y condecoraciones, y fue miembro de honor de decenas de asociaciones internacionales.

Además de en el hospital vienés, el nombre de Lorenz Böhler perdura en el llamado ángulo de Böhler, cuya medida en las radiografías del pie permite detectar fracturas del hueso calcáneo.




El mismo día que nacía Lorenz Böhler, el estadounidense Wilson Bentley fotografió por primera vez la estructura microscópica de un copo de nieve.

martes, 12 de enero de 2010

El dodo, la paloma que no podía volar

Hace 26 millones de años emergieron las primeras islas Mascareñas, un archipiélago volcánico situado en el océano Índico, unos mil kilómetros al este de Madagascar. Entre los primeros pobladores de las islas, procedentes del sudeste asiático, llegaron varias especies de palomas. Con el paso del tiempo, aisladas y sin enemigos naturales, algunas de esas palomas crecieron y perdieron la capacidad de volar. Así apareció el dodo (Raphus cucullatus) de la isla Mauricio...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de Fósiles.

lunes, 11 de enero de 2010

Los libros del neutrino


Ahora puedes descargarte los contenidos de El neutrino de todo el año 2009 en formato pdf. ¡Es gratis!