Anoche, a las 0:44, en el LHC del CERN, en Ginebra, circularon los haces de partículas más energéticos de la historia. Los protones, inyectados en el acelerador con una energía de 450 GeV. fueron acelerados hasta 1,18 TeV, un 20% más que el récord anterior, alcanzado en el Tevatrón, un acelerador del laboratorio Fermilab, en los Estados Unidos.
Un electronvoltio (eV) es la energía cinética que adquiere un electrón al ser acelerado en el vacío por una diferencia de potencial de un voltio, y equivale a 1,6 x 10-19 Julios, o 3,8 trillonésimas de caloría. Un gigaelectronvoltio (GeV) son mil millones de electronvoltios, y un teraelectronvoltio (TeV) es un billón de electronvoltios.
Hace 13 años, un grupo de científicos del Centro Espacial Johnson de la Nasa descubrió en un meteorito de origen marciano encontrado en la Antártida en 1984 unas estructuras microscópicas que atribuyó a trazas de vida bacteriana procedente de Marte. En aquel entonces, el descubrimiento fue muy criticado, y muchos científicos atribuyeron las microestructuras, formadas por cristales de mangetita y discos de carbonato, a los bruscos cambios de temperatura sufridos por el meteorito al ser expulsado de Marte y al caer en la Tierra.
Ahora, el mismo equipo ha examinado el meteorito con un microscopio electrónico de alta resolución mucho más avanzado y ha descartado el origen térmico de las estructuras. Las estructuras son idénticas a las formadas por cierto tipo de bacterias magnéticas en la Tierra, y confirman la existencia de vida microbiana en Marte, al menos en un pasado remoto, hace unos cuatro mil millones de años. Como decía Sherlock Holmes, "una vez que se descarta lo imposible, lo que queda es la verdad por improbable que parezca".
¿Cómo miden las distancias los astrónomos? Para determinar las enormes distancias que nos separan de estrellas, galaxias y otros objetos astronómicos se emplea la llamada “escalera de las distancias cósmicas”, una sucesión de métodos que, apoyándose unos en otros sucesivamente, permiten conocer con bastante aproximación la distancia que nos separa de objetos cada vez más lejanos.
Hoy se cumplen 125 años de la muerte del químico alemán Hermann Kolbe.
Adolph Wilhelm Hermann Kolbe nació en Elliehausen, cerca de Gotinga, el 27 de septiembre de 1818. Apasionado por la química en sus estudios secundarios, en 1838 se matriculó en la Universidad de Gotinga para estudiar con Friedrich Wöhler. En 1842 obtuvo el puesto de asistente de Robert Bunsen en la Universidad de Marburgo, donde se doctoró en 1843. En 1945 viajó a Londres como asistente de Lyon Playfair en el Museo de Geología Económica. Desde 1847 colaboró en la edición del Handwörterbuch der reinen und angewandten Chemie (Diccionario de química pura y aplicada) de Justus von Liebig, Wöhler y Johann Christian Poggendorff. En 1851 sucedió a Bunsen como profesor de química en la Universidad de Marburgo, y en 1865 se trasladó a la Universidad de Leipzig, donde murió de un ataque al corazón el 25 de noviembre de 1884.
Uno de sus mayores logros fue la predicción de la existencia de los alcoholes secundarios y terciarios (en los que el grupo C-OH se une respectivamente a dos o tres átomos de carbono), como el alcohol isopropílico y el terbutanol. En 1845 consiguió sintetizar ácido acético a partir del sulfuro de carbono, invalidando definitivamente la teoría del vitalismo, que aseguraba que una supuesta fuerza vital era necesaria para crear los compuestos orgánicos. Kolbe fue el primero en utilizar el término síntesis en el sentido moderno.
Varios procesos químicos llevan su nombre: la electrólisis de Kolbe, obtención de hidrocarburos con liberación de dióxido de carbono mediante la electrólisis de una solución acuosa de una sal de un ácido carboxílico (un ácido orgánico que contiene el radical -COOH, como el ácido fórmico o el ácido acético); la reacción de Kolbe-Schmitt, que produce acido salicílico (precursor de la aspirina) a partir de fenolato sódico y dióxido de carbono; y la síntesis de nitrilos de Kolbe, producción de nitrilos (compuestos orgánicos con el radical -CN) a partir de organohalógenos (como el tetracloruro de carbono y los CFCs) y cianuros metálicos.
Hoy hace cincuenta años nos dejaba el actor francés Gérard Philipe.
Hoy se cumplen ciento cincuenta años de la publicación de El origen de las especies, o más exactamente El origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida, obra en la que Charles Darwin sentó las bases de la teoría evolutiva moderna. Por aquel entonces, la idea predominante era que las especies vivientes eran inmutables, habían sido creadas tal cual eran; se creía que las especies extintas, como los dinosaurios, habían convivido con las especies actuales en un tiempo pasado, y habían desaparecido debido a alguna catástrofe.
El libro tuvo tanto éxito que los 1.250 ejemplares de la primera edición se agotaron el primer día. En El origen de las especies, Darwin expone la teoría de que las poblaciones de seres vivos evolucionan a lo largo de las generaciones por un proceso de selección natural. Además, incluye gran cantidad de pruebas de que la diversidad de la vida se ha desarrollado a partir de un origen común, pruebas que había recolectado en el famoso viaje del Beagle y, posteriormente, gracias a sus propias investigaciones y experimentos.
La teoría de Darwin parte de una constatación: Los seres vivos tienen una gran fertilidad, pero los recursos naturales son limitados, lo que provoca una lucha por la supervivencia entre las especies y entre los individuos de una misma especie. Por otro lado, en las especies que se reproducen sexualmente, existen variaciones entre los individuos, y algunas de esas variaciones afectan a la capacidad del individuo para sobrevivir en su ambiente. Puesto que muchas de esas variaciones son heredables, y los individuos menos adaptados a un ambiente dado tienen menos probabilidades de sobrevivir y de reproducirse, las poblaciones en su conjunto se van adaptando a su ambiente a lo largo del tiempo mediante la acumulación de variaciones ventajosas que, a la larga, provocan la aparición de nuevas especies.
En realidad, Darwin no fue el primero en postular la evolución de las especies. Ya en 1809, el francés Jean-Baptiste Lamarck había presentado una teoría basada en la generación espontánea de los organismos simples y la evolución de éstos a través de la herencia de los caracteres adquiridos. Más tarde, el británico Alfred Russel Wallace llegó, de manera independiente y simultánea, a conclusiones muy similares a las de Darwin. Sin embargo, el mérito de Darwin es triple: la recolección de una gran cantidad de datos de campo en apoyo de sus teorías, la introducción de la selección natural como mecanismo de la evolución, y la presentación de sus ideas al mundo científico y al gran público a través de su libro.
Conviene puntualizar que la teoría de la evolución es una teoría únicamente en el sentido científico del término: Un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que sirve de base para deducir, mediante ciertas reglas o razonamientos, otros posibles hechos. La evolución biológica es un fenómeno natural observado y comprobado empíricamente. Por ejemplo, en Estados Unidos, hacia mediados del siglo XIX, la mosca americana del majuelo comenzó a infestar los manzanos; hoy en día las moscas que atacan a los manzanos no se cruzan en la naturaleza con las que se alimentan en el majuelo, y se han detectado diferencias morfológicas y genéticas entre las primeras y las segundas. Como los manzanos no son nativos del continente americano, es imposible que ambos grupos existieran previamente; la diferenciación se ha verificado en los últimos dos siglos. Es la evolución en directo.
Pasado mañana, 24 de noviembre, se cumplen 50 años de la entrada en funcionamiento del Sincrotrón de Protones (PS), el primer sincrotrón del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN). El PS es un acelerador circular con una circunferencia de 628.3 metros, y está equipado con 277 imanes. Con un haz de protones de 28 GeV de energía, durante un breve periodo de tiempo fue el acelerador más potente del mundo. A lo largo de los años ha sufrido modificaciones que han multiplicado por mil la intensidad de su haz de protones, y se ha convertido en el acelerador más versátil del mundo: Si en sus primeros años suministraba protones directamente a los experimentos, desde entonces ha servido como etapa intermedia de aceleración para los Anillos Entrelazados de Almacenamiento (ISR), el Super Sincrotrón de Protones (SPS), el Gran Colisionador de Electrones y Positrones (LEP) y el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Además de protones, el PS ha acelerado a lo largo de su historia partículas alfa (núcleos de helio), núcleos de oxígeno, azufre y plomo, electrones, positrones y antiprotones.
En un acelerador circular de partículas se emplean campos magnéticos para curvar la trayectoria de las partículas a lo largo del círculo, y campos eléctricos para acelerarlas. Mientras que en un ciclotrón tanto los campos magnéticos como los eléctricos son constantes, y en un sincrociclotrón sólo varía uno de ellos, en un sincrotrón ambos campos están sincronizados con el movimiento del haz de partículas, de manera que, a medida que la energía de éstas aumenta, las intensidades de los campos se incrementan para mantener constante la trayectoria de las partículas.
Hoy se cumplen 75 años de la muerte del matemático neerlandés Willem de Sitter.
Willem de Sitter nació en Sneek (Países Bajos) el 6 de mayo de 1872. Estudió matemáticas en la Universidad de Groninga, en cuyo laboratorio de astronomía se integró tras sus estudios. Entre 1897 y 1899 trabajó en el observatorio de El Cabo, en África del Sur. En 1901, de regreso en Groninga, se doctoró con una tesis sobre las órbitas de los satélites de Júpiter.
En 1908, de Sitter fue nombrado catedrático de astronomía de la Universidad de Leiden, de cuyo observatorio fue director desde 1919 hasta su muerte, el 20 de noviembre de 1934. Entre 1925 y 1928 fue presidente de la Unión Astronómica Internacional.
De Sitter realizó sus contribuciones más importantes en el campo de la cosmología: mostró que las ecuaciones de la relatividad general admitían soluciones en las que el Universo se expande o se contrae indefinidamente, y otras en las que oscila. También propuso, conjuntamente con Einstein, la existencia de la materia oscura. Una solución exacta de las ecuaciones de la relatividad general, un Universo en expansión sin materia, recibe el nombre de Universo de de Sitter.
En 1916, de Sitter predijo el efecto que lleva su nombre, también llamado precesión de de Sitter o precesión geodésica. Éste consiste en el desplazamiento del eje de un giróscopo en órbita debido a la curvatura del espacio-tiempo, y fue verificado experimentalmente por el satélite Gravity Probe B, lanzado por la NASA en 2004.
También llevan el nombre de de Sitter un cráter de la Luna, situado cerca del borde norte del satélite, y un asteroide del cinturón principal, el número 1686, descubierto en 1935.
El mismo día que moría Willem de Sitter nació el cantautor Paco Ibáñez.
Desde 1994, la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) viene publicando por entregas en la revista Ardeola una lista de nombres en español de las aves del mundo. En palabras de sus propios autores, "la conveniencia e incluso la necesidad de una lista de nombres en castellano o español de las aves del mundo, equivalente a las que ya existen en inglés, francés y alemán, hace tiempo que resulta palpable. Además de para facilitar la comunicación entre ornitólogos de nuestra lengua, se echa en falta ante la profusión actual de publicaciones, tanto escritas como audiovisuales, sobre temas de aves y naturaleza en general. Con frecuencia dichas obras se ven forzadas a recurrir a traducciones más o menos literales de los nombres en otros idiomas y no rara vez es posible leer o escuchar nuevos nombres que resultan desafortunados -cuando no disparatados-, desde el punto de vista ornitológico." Que tomen nota, por ejemplo, los autores de la Wikipedia, que, entre otras perlas, a la zordala dorsicastaña (Ptilorrhoa castanonota) le llama "charlatán-joya de espalda castaña".
Hoy se cumplen 50 años de la muerte del físico y meteorólogo escocés Charles Wilson, Premio Nobel de Física en 1927 por la invención de la cámara de niebla.
Charles Thomson Rees Wilson nació el 14 de febrero de 1869 en Glencorse (Escocia). Comenzó a estudiar biología en Manchester, con la intención de hacerse médico. En 1888 se trasladó a Cambridge y se interesó por la física, la química y, especialmente, la meteorología.
En 1893 comenzó a estudiar las propiedades de las nubes. Trabajó en el observatorio del Ben Nevis, donde estudió la formación de las nubes, e intentó reproducir el efecto a pequeña escala, en el laboratorio de Cambridge, mediante la expansión de aire húmedo en un recipiente cerrado. Descubrió que el paso de iones a través del recipiente provocaba la formación de un rastro de condensación en su trayectoria; así nació la cámara de niebla, por la que ganó el Premio Nobel de Física en 1927. La cámara de niebla fue un detector imprescindible en los primeros años de la física de partículas. Gracias a ella se descubrió el positrón y se observó la creación y aniquilación de pares electrón-positrón y la transmutación de los núcleos atómicos.
Charles Wilson murió el 15 de noviembre de 1959 en Carlops, cerca de Edimburgo. Fue miembro de la Royal Society, que le concedió la Medalla Hughes en 1911, la Medalla Real en 1922 y la Medalla Copley en 1935. También recibió el Premio Hopkins de la Sociedad Filosófica de Cambridge en 1920, el Premio Gunning de la Real Sociedad de Edimburgo en 1921 y la Medalla Howard Potts del Instituto Franklin en 1925.
La sociedad de ciencias naturales del Sidney Sussex College de Cambridge lleva su nombre. Las nubes en forma de anillo que se forman alrededor del hongo de una gran explosión, como en las explosiones nucleares, se llaman nubes de condensación de Wilson.
Desde hace décadas se sabe que el Sol tiene menos litio del que debería tener de acuerdo con las teorías aceptadas de formación estelar. En la superficie del Sol, donde la temperatura no es suficiente para que las reacciones nucleares destruyan el litio, la abundancia de este elemento es 140 veces menor que en las estrellas recién formadas. Ahora, un equipo internacional de astrónomos, entre los que se encuentran astrónomos españoles del Instituto Astrofísico de Canarias, del CSIC y de la Universidad de La Laguna, ha descubierto que el Sol no es un caso único. Estudiando los datos de varios cientos de estrellas semejantes al Sol recogidos por el espectrógrafo HARPS del Observatorio Austral Europeo, los astrónomos han descubierto una correlación entre la escasez de litio y la presencia de sistemas planetarios en las estrellas.
Aunque el mecanismo físico que causa la escasez de litio sigue siendo desconocido, el descubrimiento proporciona un método sencillo para la selección de estrellas candidatas a poseer planetas. Sólo hay que medir la abundancia de litio en su superficie. Si tienen poco litio, tienen planetas.
Hoy se cumplen 125 años de la muerte del zoólogo alemán Alfred Brehm.
Alfred Edmund Brehm nació el 2 de febrero de 1829 en Unterrenthendorf (hoy Renthendorf, en Turingia), en el este de Alemania. Hijo del ornitólogo Christian Ludwig Brehm, su primera vocación fue la arquitectura, pero interrumpió sus estudios en 1847 para integrarse como secretario en la expedición a África del ornitólogo Johann Wilhelm von Müller. La expedición recorrió Egipto, Sudán y el Sinaí. El éxito de la expedición fue tal que, a su regreso, fue elegido miembro de la Academia Leopoldina Alemana de Naturalistas. Estudió Ciencias Naturales en la Universidad de Jena, donde se doctoró en 1855, tras sólo cuatro semestres de estudios. Entre 1855 y 1856 viajó por España con su hermano Reinhold. De vuelta de España, se instaló en Leipzig y se dedicó a la divulgación científica, colaborando con varias revistas. En 1860 formó parte de una expedición científica al norte de Escandinavia, y dos años después acompañó a Ernesto II de Sajonia-Coburgo-Gotha en su viaje a Abisinia (actual Etiopía). Más tarde, volvió a África, a España y a Escandinavia, y viajó por Hungría y Siberia.
Desde 1862 hasta 1867 fue director del Zoológico de Hamburgo. Más tarde abrió un acuario en Berlín, donde permaneció hasta 1874. En el invierno de 1883 a 1884 realizó una gira de conferencias por los Estados Unidos, pero la noticia de la muerte de su hijo menor por la difteria le hizo recaer en la malaria que había contraído en una de sus expediciones a África. El 11 de mayo de 1884 regresó a Berlín, y en julio volvió a su pueblo natal, donde murió el 11 de noviembre.
Entre 1864 y 1879, Brehm publicó Thierleben (Vida de los animales), una obra enciclopédica en diez volúmenes que le dio fama mundial. La Vida de los animales de Brehm fue traducida a varios idiomas, y reeditada infinidad de veces hasta bien entrado el siglo XX, sobre todo en forma abreviada.
Hoy se cumplen 75 años del nacimiento del astrofísico estadounidense Carl Sagan, más conocido por su extraordinaria labor como divulgador científico.
Carl Edward Sagan nació en Brooklyn, Nueva York, el 9 de noviembre de 1934. Estudió en la Universidad de Chicago, donde se doctoró en astronomía y astrofísica en 1960.
Entre 1962 y 1968 trabajó en el Observatorio Astrofísico Smithsoniano en Cambridge (Massachusetts), a la vez que enseñaba e investigaba en la Universidad de Harvard.
En 1968 se trasladó a la Universidad de Cornell, en Nueva York, donde dirigió el Laboratorio de Estudios Planetarios; fue nombrado profesor titular en 1971 y desde 1972 a 1981 fue director asociado del Centro de Radio Física e Investigación Espacial de Cornell.
También colaboró con la NASA, contribuyó en muchas de las misiones de exploración del Sistema Solar, y concibió la idea de incluir en las sondas espaciales que salieran del Sistema Solar un mensaje que pudiera ser entendido por civilizaciones extraterrestres. Suyo es el mensaje que portan las sondas Pioneer 10 y 11, y también colaboró en el disco que llevan las sondas Voyager.
Sus contribuciones al estudio de las atmósferas de los planetas fueron numerosas: fue el primero en sugerir que en la superficie de Venus la temperatura y la presión atmosférica eran muy elevadas, años antes de que las sondas Mariner confirmaran sus predicciones; concluyó que las variaciones de color en la superficie de Marte eran debidas a tormentas de arena, y explicó la neblina rojiza en Titán como una lluvia continua de moléculas orgánicas complejas. También propuso la existencia de océanos en la superficie de Titán y en el subsuelo del satélite Europa; la existencia de éstos últimos ha sido confirmada indirectamente por la sonda Galileo.
Sagan fue uno de los primeros científicos que advirtieron la posibilidad del invierno nuclear y del cambio climático provocado por el incremento de dióxido de carbono en la atmósfera originado por la actividad industrial del hombre.
Fue también un firme defensor de la búsqueda de inteligencia extraterrestre, y colaboró en la creación del mensaje de Arecibo, que fue enviado al espacio por radio en 1974.
Carl Sagan murió en Seattle (EE.UU.) el 20 de diciembre de 1996 por complicaciones de la mielodisplasia que había sufrido en los últimos años de su vida.
A lo largo de su vida, Carl Sagan recibió innumerables premios. Entre sus libros, se pueden destacar Vida inteligente en el Universo (1966, escrito en colaboración con el astrofísico soviético Iosif Samuilovich Shklovsky), La conexión cósmica (1973), Los dragones del Edén (1978), Un punto azul pálido (1994), y la novela Contacto (1985), llevada al cine en 1997. En 1978 escribió y presentó la serie documental Cosmos, que le dio fama mundial.
Según la teoría, el nitruro de cromo debía ser un compuesto casi tan duro como el diamante. Sin embargo, las pruebas realizadas en laboratorio parecían indicar que el material no era tan duro como se esperaba. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela ha encontrado la explicación de esa aparente contradicción: A presiones o temperaturas muy elevadas, el nitruro de cromo adquiere las propiedades de un metal y se ablanda. Además, los científicos han desarrollado un método de síntesis que evita este ablandamiento, por lo que a partir de ahora el nitruro de cromo podrá sustituir con ventaja al nitruro de titanio, más caro y no tan duro, para recubrir materiales sometidos a presión, como brocas, sierras, piezas de motores, etc.
El rayo globular, también llamado centella, rayo en bola o esfera luminosa, es uno de los fenómenos meteorológicos más raros y misteriosos. Debido a esa rareza y a la variedad de sus manifestaciones, hasta hace poco se consideraba un mito, al mismo nivel que los fantasmas y los platillos volantes. Hoy en día, aunque se dispone de los relatos de miles de testigos oculares y aparentemente existen algunas fotos y vídeos del fenómeno, su naturaleza sigue siendo desconocida. Algunos experimentos recientes han intentado reproducir el rayo globular en el laboratorio con un éxito relativo, puesto que no es seguro que los resultados obtenidos, aunque superficialmente similares, estén relacionados con ese fenómeno. Incluso es posible que los diversos testimonios sobre rayos globulares se refieran a varios fenómenos naturales diferentes.
"La novela me ha gustado mucho, me ha hecho reír, me ha hecho pensar. Una forma magnífica de pasar un buen rato, una novela que recomiendo a todo el mundo." (www.ficcioncientifica.com) / "una historia interesante y original que nos cautivará desde sus inicios." (www.todoliteratura.es)
El expediente Karnak, recomendado por Me Gusta Leer "[...] tanto la historia, como el ritmo en que es presentada al lector, como el desenlace final, son una pequeña joya [...]"