Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de Fósiles.
martes, 29 de junio de 2010
La triste historia de la vaca marina de Steller
La vaca marina de Steller, un sirenio de entre seis y ocho metros de longitud y de ocho a diez toneladas de peso, fue descubierta por el naturalista alemán Georg Wilhelm Steller en 1741. Habitaba en las costas de las islas del Comandante, situadas en el suroeste del mar de Bering. Debido a su mansedumbre, y a la calidad de su carne y de su grasa, su descubrimiento fue su sentencia de muerte: Sólo veintisiete años después, en 1768, la vaca marina de Steller se había extinguido...
Etiquetas:
Hydrodamalis,
paleontología,
Zoo de Fósiles
jueves, 24 de junio de 2010
¿Las entradas o el dinero?
Ayer me dejé la compra olvidada en la carnicería. Cuando me dí cuenta, regresé y pude recuperarla, pero el suceso me recordó un estudio psicológico del que oí hablar en la radio hace unos años.
Resulta que se hizo un estudio sobre la compra anticipada de entradas para espectáculos. En concreto, querían saber lo que ocurre cuando alguien que va a comprar las entradas pierde el dinero por el camino o pierde las entradas de vuelta a casa. Se podría pensar que da lo mismo: que se pierda el dinero o que se pierdan las entradas, económicamente la pérdida es la misma. Pero no. Alguna diferencia tiene que haber, porque el comportamiento posterior del individuo no es el mismo en ambos casos. Según el estudio, cuando los compradores pierden el dinero antes de comprar las entradas, lo más habitual es que vayan a casa o al banco por más dinero y vuelvan a la taquilla a comprar las entradas. Pero si lo que pierden son las entradas que ya han comprado, la mayoría de los compradores renunciará a comprarlas por segunda vez y, por tanto, al espectáculo. Y eso aunque no haya tenido que perder el tiempo haciendo cola. ¡Hay que ver qué raros somos!
Hoy se cumplen 75 años de la muerte de Carlos Gardel.
lunes, 21 de junio de 2010
La mujer y las carreras científicas
Escucha el podcast |
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)
Afortunadamente, las carreras científicas ya no son coto exclusivo de los varones. Lejos quedan los tiempos de Elsa Neumann, la primera mujer que obtuvo un doctorado en Europa, en 1899. Para estudiar en la Universidad, Elsa Neumann, nacida en Berlín en 1872, tuvo que conseguir un permiso especial de cada uno de los profesores a cuyas clases deseaba asistir.
Hoy en día, según datos de la UE, las mujeres reciben el 45% de los títulos de doctorado en Europa. Sin embargo, aunque el acceso a la educación ya sea igualitario, las mujeres siguen encontrando trabas para el desarrollo de una carrera científica: sólo representan el 30% de los investigadores, y dirigen el 16% de los proyectos de investigación. Se pueden apuntar dos causas para esta situación, ambas relacionadas con una imagen de la mujer que aún perdura en nuestra sociedad.
En primer lugar, mientras que a un hombre se le valora principalmente por sus cualidades intelectuales y de carácter, en la valoración de la mujer se siguen anteponiendo los aspectos puramente estéticos. Así pasó con la actriz austriaca Hedy Lamarr. Hedy Lamarr, nacida Hedwig Kiesler en 1913, fue una niña superdotada; empezó a estudiar ingeniería con sólo 16 años. Durante la Segunda Guerra Mundial, en los Estados Unidos, trabajó en el desarrollo de tecnologías militares; en 1942 patentó un sistema de comunicaciones para el guiado de misiles que no podía ser interceptado por el enemigo. Para ello desarrolló el concepto de espectro ensanchado, la transmisión de una señal en un rango amplio de frecuencia, variando ésta según un código sólo conocido por el emisor y el receptor. Es la técnica que se emplea actualmente en la telefonía móvil, en las redes Wi-Fi, en el Bluetooth... Y, sin embargo, hoy sólo se recuerda a Hedy Lamarr por su carrera cinematográfica, y principalmente por ser la primera mujer que apareció desnuda en una película comercial (Éxtasis,
1933).
El segundo obstáculo que se presenta a la mujer a la hora de emprender una carrera científica es la dificultad para compatibilizar la dedicación profesional con la vida familiar. Esta incompatibilidad, que no se da en el caso de los hombres, se explica sólo en parte por motivos biológicos evidentes e inevitables; tiene también un componente social; todavía hoy se acepta más la supeditación de la mujer al desarrollo profesional del varón que el caso inverso. Es lo que le ocurrió a Mileva Marić, primera esposa de Albert Einstein. Mileva Marić, nacida en Serbia en 1875, era una estudiante brillante. Estudió Física y Matemáticas en Zúrich y Heidelberg. En el Instituto Politécnico de Zúrich conoció a Einstein, de quien en 1901 quedó embarazada. Fue el fin de su carrera. Claro que también hay casos en los que la esposa acabó siendo más célebre que el marido, como Marie Curie. Sin embargo, hay que recordar que Marie Curie no formaba parte de la candidatura al Premio Nobel de Física de 1903, y sólo fue incluida debido a la insistencia del propio Pierre Curie; y que si Marie Curie se convirtió en la primera mujer profesora en la Sorbona, fue porque heredó el puesto de su marido. Cabe preguntarse cómo se habría escrito la historia si Pierre Curie no hubiese muerto prematuramente, atropellado por un coche de caballos...
Las cosas han cambiado desde entonces, no cabe duda, pero aún queda camino por recorrer.
Aquí hay una recopilación de escenas de las películas de Hedy Lamarr.
Etiquetas:
ciencia,
científicos olvidados,
mujer
miércoles, 16 de junio de 2010
Centenario de Jacques-Yves Cousteau
El pasado viernes se cumplieron cien años del nacimiento del divulgador francés Jacques-Yves Cousteau.
Jacques-Yves Cousteau nació en Saint-André-de-Cubzac, en el suroeste de Francia, el 11 de junio de 1910, y murió en París el 25 de junio de 1997. A lo largo de su vida realizó más de un centenar de documentales sobre el mar para el cine y la televisión, que le hicieron célebre. Además, inventó la escafandra autónoma de buceo junto con el ingeniero Emile Gagnan, realizó importantes aportaciones a la fotografía y la medicina submarinas y fue un gran defensor del medio ambiente. La Sociedad Cousteau, creada en 1973 para la protección de la vida oceánica, tiene más de 300.000 miembros.
viernes, 11 de junio de 2010
El oviraptor, un presunto ladrón de huevos
En 1924 George Olsen descubrió el esqueleto parcial de una nueva especie de dinosaurio que había quedado sepultado junto a unos nidos por una tormenta de arena, se supuso que el animal había asaltado el nido para alimentarse de los huevos. El año siguiente, Henry Fairfield Osborn bautizó a la nueva especie con el nombre de Oviraptor (“ladrón de huevos”). Pronto se descubrió que el apelativo de “ladrón de huevos” era inmerecido o, al menos prematuro...
Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de Fósiles.
Etiquetas:
Oviraptor,
paleontología,
Zoo de Fósiles
miércoles, 9 de junio de 2010
¿Un mini agujero negro de laboratorio? Ni de lejos.
El pasado viernes, el diario ABC publicó en su sección de Ciencia una noticia con el siguiente titular: Científicos chinos crean un agujero negro artificial. En la noticia se recuerdan los temores apocalípticos al acelerador LHC y se afirma tendenciosamente que los científicos han "provocado la aparición del agujero", cuando lo único que han hecho es fabricar un "absorbente electromagnético omnidireccional de microondas". O sea, un cuerpo negro, que no es lo mismo que un agujero negro.
Un agujero negro es una región del espacio-tiempo con un campo gravitatorio tan enorme que ninguna partícula material puede escapar de ella. No es esto lo que han fabricado los científicos chinos de la Universidad de Nanjing. Lo que han construido, como especifican claramente en la publicación original en la revista New Journal of Physics (An omnidirectional electromagnetic absorber made of metamaterials), es un cuerpo negro, un objeto que absorbe todas las ondas electromagnéticas que inciden sobre él; no tiene ninguna de las características gravitatorias que definen un agujero negro. El dispositivo sólo funciona por ahora en el rango de las microondas, pero es un avance tremendo, puesto que el cuerpo negro, hasta ahora, era sólo un objeto teórico, ideal.
La única alusión a los agujeros negros en la publicación original es la frase "and the wave trapping and absorbing properties simulate, to some extent, an 'electromagnetic black hole.'" (y las propiedades de absorción y captura de ondas simulan, hasta cierto punto, un 'agujero negro electromagnético'). Hay un gran trecho entre decir que ciertas propiedades simulan, hasta cierto punto, algo (y además, entrecomillado y calificado con el adjetivo "electromagnético"), y decir que se ha creado ese algo. Pero, como suele decirse, "no dejes que la realidad te estropee un buen titular". Aunque el sensacionalismo termine por ocultar la verdadera importancia de la noticia.
Mucho mejor lo explica El País de ayer, aunque tampoco se resiste a incluir el agujero negro (electromagnético y entrecomillado) en el titular: Un 'agujero negro' electromagnético.
Etiquetas:
agujero negro,
cuerpo negro
lunes, 7 de junio de 2010
Regreso a la Feria del Libro de Madrid
"El expediente Karnak" vuelve a estar disponible en la Feria del Libro de Madrid (Caseta 329, Maidhisa). Y ante el éxito de firmas del domingo 30 de mayo, el próximo miércoles, 9 de junio, de 18:00 a 21:30, volveré a firmar "El expediente Karnak" en esa misma caseta (329).
miércoles, 2 de junio de 2010
Pelos y pedos de tiempos remotos
Una de las características más distintivas de los mamíferos es el pelo. Todos los mamíferos actuales tienen el cuerpo más o menos cubierto de pelo, al menos en estado embrionario, así que podemos suponer que sus ancestros también lo tenían. De hecho, los fósiles más antiguos en los que se han conservado restos de pelaje, descubiertos en China en 2004, datan de finales del Jurásico, hace unos 154 millones de años, y corresponden a un pequeño animal acuático llamado Castorocauda lutrasimilis. Castorocauda lutrasimilis no se considera un mamífero, aunque forma parte de un grupo muy próximo, el de los doconodontos. Esto sugiere que el pelo era una característica extendida no sólo entre los mamíferos, sino también entre sus parientes más próximos.
Ahora, un nuevo descubrimiento ha permitido estudiar la estructura interna de esos pelos primitivos. Un grupo de paleontólogos del Laboratorio de Geociencias de Rennes ha encontrado, en un yacimiento de ámbar del oeste de Francia, pelos de mamífero de 100 millones de años de antigüedad con su estructura tridimensional perfectamente conservada. Y estos pelos tan antiguos son idénticos a los de los mamíferos actuales. Lo que no se puede precisar con exactitud es a qué tipo de mamífero pertenecían los pelos. Sólo se sabe que era un animal del tamaño de un ratón que vivía en un bosque de árboles resinosos de clima subtropical.
Más recientemente, hace unos trece mil años, coincidiendo con la llegada de los primeros cazadores humanos a América, muchos de los grandes animales que poblaban este continente (mamuts, perezosos gigantes, tigres de dientes de sable...) se extinguieron. Esta extinción coincidió también con el periodo frío llamado Dryas Reciente. Al mismo tiempo, los niveles de metano en la atmósfera descendieron de 0,7 a 0,5 partes por millón. Según la bióloga estadounidense Felisa A. Smith, este descenso de la concentración de metano atmosférico, que pudo ser una de las causas desencadenantes del enfriamiento, estuvo provocado por la desaparición de esos grandes animales, que emitían anualmente casi 10 millones de toneladas de metano a la atmósfera. Así, si, como afirman algunos científicos, fueron los humanos los que llevaron a la extinción a todas aquellas especies, nos encontraríamos ante la primera alteración global del clima provocada por el ser humano.
Etiquetas:
Dryas,
mamífero,
metano,
paleontología,
pelo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)