jueves, 30 de junio de 2011

Científicos olvidados: Lee de Forest

Lee de Forest (The Electrical Age, 1904)
Hoy se cumplen cincuenta años de la muerte de Lee de Forest, uno de los padres de la electrónica.

Lee de Forest nació en Council Bluffs (Iowa, EE.UU.) el 26 de agosto de 1873. Aunque su padre, pastor de la Iglesia Congregacionista, deseaba que su hijo siguiera sus pasos, Lee estaba más interesado en la ciencia y en la tecnología, y se matriculó en la Universidad de Yale en 1893. Su curiosidad le llevó una noche a manipular la red eléctrica de la universidad, lo que provocó un apagón en el campus y su expulsión de Yale. Más tarde fue readmitido, y se licenció en Física en 1896. Ya por entonces había empezado a ganar dinero con sus inventos mecánicos. Prosiguió sus estudios en Yale y se doctoró en 1899 con una tesis sobre "la reflexión de las ondas hertzianas en los extremos de hilos paralelos".

viernes, 24 de junio de 2011

El despoblamiento de las colmenas

Abejas en una colmena (Klaus Gebhart)
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

(Segunda contribución de El neutrino al Quinto Carnaval de la Biología, organizado por Feelsynapsis.)

Desde hace unos años, algo está matando a las abejas. Sobre todo en Europa, pero también en Norteamérica y en Asia, cada vez más países y más colmenas se ven afectadas por el síndrome del despoblamiento de la colmena: la abrupta desaparición de obreras en una colmena; a veces, la población entera de obreras puede desaparecer en una sola noche. Aunque en el pasado ya se habían observado desapariciones de obreras, nunca hasta ahora el fenómeno había alcanzado la magnitud epidémica actual.


martes, 21 de junio de 2011

Typothorax, un cocodrilo herbívoro acorazado

Los cocodrilos y las aves son los únicos representantes actuales del grupo de los arcosaurios, cuyos miembros extintos más conocidos son los dinosaurios. Pero durante el periodo Triásico, antes de que los dinosaurios se convirtieran en los vertebrados terrestres dominantes, existieron otros grupos de arcosaurios que también gozaron de cierto éxito evolutivo. Uno de esos grupos era el de los etosaurios, reptiles herbívoros acorazados emparentados con los cocodrilos, cuyo representante mejor conocido es Typothorax...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de Fósiles.

viernes, 17 de junio de 2011

Animales fotosintéticos

Escucha el podcast
(Contribución de El neutrino al Quinto Carnaval de la Biología, organizado por Feelsynapsis.)

Desde siempre nos han enseñado que una de las diferencias entre las plantas y los animales es que las primeras pueden crear su propio alimento mediante la fotosíntesis. Para ello, las células vegetales disponen de unos orgánulos especializados, los cloroplastos, que contienen clorofila. Gracias a la clorofila, las plantas pueden transformar el dióxido de carbono del aire en materia orgánica. Los animales, por su parte, tienen que conformarse con comerse a los vegetales (o a otros animales que se han alimentado de vegetales) para sobrevivir.

lunes, 13 de junio de 2011

Ni física ni química

(Segunda contribución de El neutrino al XX Carnaval de la Física, organizado por Resistencia Nvmantina.)

Hoy termina la serie Física o química de Antena 3. En esta última temporada, el momento culminante ha sido la muerte de Fer, escena que, al menos desde el punto de vista de la Física, dejaba mucho que desear. El tal Fer, un tirillas de 17 años, debe de estar seguramente por debajo de los 70 kilos de peso que corresponden al percentil 50 de su edad. Sin embargo, al recibir por sorpresa un tiro de escopeta disparado a corta distancia, se mantiene en pie, imperturbable; no se cae al suelo. ¿Dónde queda la conservación del momento lineal? (Eso por no hablar de su camisa, llena de sangre pero intacta, sin agujeros.)

miércoles, 8 de junio de 2011

Los sorprendentes mamíferos de Dauhugou

Durante mucho tiempo, se ha creído que los primeros mamíferos eran pequeños animales nocturnos, insignificantes, con aspecto de ratón o de musaraña, y que no fue hasta la extinción de los dinosaurios cuando se diversificaron en la multitud de formas que podemos observar hoy en día. Aunque es cierto que los grupos actuales de mamíferos no empezaron a aparecer hasta el periodo Cretácico, a finales del reinado de los dinosaurios, en los últimos años se está desmintiendo esa imagen con nuevos descubrimientos que están desvelando una diversidad insospechada de mamíferos primitivos en tiempos tan antiguos como el Jurásico...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de Fósiles.

lunes, 6 de junio de 2011

El electrón, ¿es esférico o no?

(Contribución de El neutrino al XX Carnaval de la Física, organizado por Resistencia Nvmantina.)

A finales del mes pasado se divulgó la noticia de la medida más precisa de la esfericidad del electrón realizada hasta la fecha. Pero, según en qué medio leyese uno la noticia, podía entender una cosa o la contraria: que el electrón es esférico o que no lo es por una minúscula diferencia. Al final, me he quedado con la duda y he tenido que recurrir a la fuente original: Improved measurement of the shape of the electron, publicado en la revista Nature el 25 de mayo de 2011 por J.J. Hudson, D.M. Kara, I.J. Smallman, B.E. Sauer, M.R. Tarbutt y E.A. Hinds, del Imperial College de Londres.

martes, 31 de mayo de 2011

La constancia de la velocidad de la luz

Escucha el podcast
En 1856, los físicos alemanes Wilhelm Weber y Rudolf Kohlrausch utilizaron una botella de Leiden para medir el cociente entre las unidades absolutas de carga electromagnética y de carga electrostática, lo que en términos modernos se puede expresar como la relación entre la fuerza con la que se atraen dos cargas electrostáticas según la ley de Coulomb y la fuerza con la que se atraen dos corrientes eléctricas paralelas según la ley de Ampère.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Almendras amargas

Escucha el podcast

(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

(Contribución de El neutrino al Quinto Carnaval de la Química, organizado por Scientia, y tercera contribución al Cuarto Carnaval de la Biología, organizado por BioUnalm.)

Almendras (Danielle Keller, 2006)
¿A quién no le ha pasado? Estamos comiendo almendras y, de pronto, una, que suele ser la última para más inri, nos sale amarga. ¿Por qué hay almendras amargas? Las almendras amargas proceden de lo que los agricultores llaman “almendros bordes”, que crecen de vez en cuando en las plantaciones de almendros. Las almendras amargas contienen una sustancia llamada amigdalina que, al mezclarse con el agua de la saliva, se descompone en glucosa (azúcar), benzaldehído (que da el sabor amargo) y ácido cianhídrico o cianuro de hidrógeno; sí, el veneno. Según unos autores, veinte almendras amargas bastan para matar a una persona adulta; según otros, habría que comer entre uno y tres kilos. Por si acaso, más vale escupirlas.

sábado, 21 de mayo de 2011

Los fósiles vivientes

El pasado mes de enero de este año 2011, una especie de grillo fósil descubierto en 2007 en Brasil saltó a la primera página de la actualidad. Un estudio publicado en esas fechas, realizado por dos entomólogos, el estadounidense Sam W. Heads, de la Universidad de Illinois, y la suiza Léa Leuzinger, de la Universidad de Friburgo, ponía de manifiesto la gran semejanza entre el fósil, de unos cien millones de años de antigüedad, y los grillos de las dunas, unos parientes de nuestros grillos comunes que habitan en los desiertos y otras zonas arenosas de Asia y África. Así, estos insectos se convertían en fósiles vivientes, que han sobrevivido sin cambios aparentes desde la época de los dinosaurios.
¿Qué es un fósil viviente? Desde que Charles Darwin la acuñó en su libro El origen de las especies, la expresión ha arraigado en la imaginación popular. Un fósil viviente fascina porque sugiere que nos encontramos en presencia de un superviviente de tiempos remotos, un habitante del pasado trasladado a nuestra época. El celacanto, el ornitorrinco, el gingko, los tiburones, los escorpiones, las cucarachas… Todos ellos, y muchas otras especies y grupos se consideran fósiles vivientes. Pero, ¿qué queremos decir en realidad cuando decimos que un ser vivo es un fósil viviente?

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de Fósiles.