martes, 22 de enero de 2013

La privatización de la sanidad pública y las leyes de conservación


No, querido lector. No te has equivocado de blog. Esto sigue siendo El neutrino, y no voy a hablar de política, sino de economía. O más bien de matemáticas, porque confieso que no entiendo mucho de economía, pero para hacer cuentas basta y sobra con las cuatro reglas, y el hecho es que en el caso de la privatización de los servicios públicos, las cuentas no salen.



La verdad es que había empezado a escribir un largo texto apoyado con ecuaciones para demostrar que es imposible ahorrar dinero privatizando la sanidad pública (o la educación, o...) sin degradar el servicio que se presta a los ciudadanos, pero a mitad de camino me he dado cuenta de que no es necesario liarse tanto. Basta con aplicar una ley de conservación. Las ciencias recurren con frecuencia a las leyes de conservación, que postulan que durante la evolución temporal de un sistema aislado ciertas magnitudes tienen un valor constante. Así, en la física tenemos las leyes de conservación de la energía, del momento lineal, del momento angular, de la carga eléctrica... Dicen que la economía es una ciencia, pero nunca he visto enunciada la que debería ser su ley de conservación fundamental: la ley de conservación del dinero: "El dinero ni se crea ni se destruye, sólo cambia de bolsillo".

¿Qué ocurre con la privatización de los servicios públicos? Que estamos añadiendo un bolsillo al reparto de dinero, el bolsillo de los beneficios empresariales. Y no voy a añadir aquí el adjetivo que se ha convertido en un epíteto constante cuando se habla de beneficios empresariales: "legítimos", porque en este caso no lo son; si me apuran, se trata, si no en sentido legal, sí en el etimológico, de malversación de fondos públicos. Si añadimos un bolsillo al reparto, está claro que alguno de los demás, o todos ellos, tienen que recibir menos, sobre todo si además la administración pública pretende ahorrar dinero con la medida. Eso significa menos dinero para el personal sanitario (reducción de sueldos, aumento de jornadas, degradación de las condiciones laborales) o menos dinero para otros costes (tratamientos, pruebas diagnósticas...). Cualquiera de las dos opciones me da escalofríos. No sé los demás, pero yo prefiero que mi salud (y la educación de mis hijos) esté en manos de profesionales cualificados y bien pagados, y no de (sub)empleados más preocupados por la caducidad de su contrato temporal que por sus pacientes (o alumnos). Y que no escatimen medios para salvar vidas. Porque de eso se trata, ¿no? De salvar vidas, no de hacer negocio. ¿O vamos a dejar que sea una junta de accionistas quien decida si una prueba diagnóstica o un tratamiento es o no adecuado? (En función de su precio, claro.)

Eso en el caso de que la administración pública subcontrate la gestión de la sanidad por una cantidad de dinero menor que la que le viene costando. Otra posibilidad es que la empresa subcontratada pase la factura a la administración en función de su actividad, y aquí caeremos en lo contrario: ¡Venga pruebas y tratamientos caros e innecesarios para aumentar los beneficios! Así también se van a llevar nuestro dinero, el de nuestros impuestos, a otro bolsillo, el suyo. Yo, por si sirve de algo, me opongo. Porque no va a funcionar. Para nosotros, los pacientes y trabajadores, no va a funcionar. Para ellos sí; para ellos, los empresarios, va a ser un negocio redondo.

8 comentarios:

  1. ¡Clavao!
    La verdad es que me parece un argumento irrefutable. Si esto lo lee la persona que tenga la potestad de decidir algo en todo esto, desde luego, si tiene el mínimo de sentido común, (e integridad, que quizás proceda para estos casos), no debería quedarle ninguna duda.
    La ciencia no suele mentir. Y la lógica tampoco.

    ResponderEliminar
  2. JAJAJAJAJJA Que flipe llevan algunos encima.
    1º Menos mal que no se metia en politica !!! ël mismo lo reconoce cuando dice que se habia sentado a demostrar con ecuaciones QUE NO SE PODIA AHORRAR DINERO privatizando la sanidad. En vez de decir que se sentaba para ver si ERA POSIBLE O NO ahorrar dinero.(por cierto que tampoco deja claro si se refiere a la gestion o a todo, ni si privatizar permaneciendo gratis el uso y seguir financiandose como hasta ahora o se pagaria un seguro)
    2º Esto es filosofia en vez de ciencia, ya que vá de conclusión a conclusión para llegar a un resultado elegido previamente falseando una de las primeras conclusiones, la de que "se está añadiendo un bolsillo al reparto del dinero" sin incluir el bolsillo que se está eliminando, ya que si se está privatizando algo es que se elimina la parte publica o funcionarial que previamente lo realizaba.
    Me parece un intento patetico de darle a todo este asunto un toque (pseudo)Cientifico.
    Yo no sé si es mejor o peor la privatizacion de la sanidad y no sé si llegaremos a aclararlo ya que no se realizará nunca (la total digo) la otra sinceramente me dá igual, no veo un problema de estado ni de derechos en ello, es una simple duda de si se gasta un poco mas o un poco menos. ya se resolverá esa duda ya que se está haciendo en varias comunidades, Andalucia, Madrid, etc.
    PD: Lo que sí es un delito es que esta noticia la distribuya una pagina Noticias de Ciencia y Tecnologia, pensaba que era un boletin serio.
    http://noticiasdelaciencia.com/not/6288/la_privatizacion_de_la_sanidad_publica_y_las_leyes_de_conservacion/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no. La cosa es que en este caso no se elimina la parte funcionarial. Y creo que sí he dejado clara la premisa de que se mantenga la gratuidad: "sin degradar el servicio que se presta a los ciudadanos". Tener que pagar por un servicio gratuito es degradar el servicio.

      Eliminar
  3. Buenos días,

    Lo primero felicitarle por este magnifico Blog, me parece que trata temas interesantes y con bastante rigurosidad. Excepto este tema. Y no le culpo, ya que declara no saber de economía.

    Efectivamente la gestión privada se lleva una parte del dinero, eso no es discutible. Pero lo que sí es discutible es la eficiencia con que se lleva a cabo el servicio (de sanidad en este caso).

    Pondré un ejemplo claro. Para ir de Madrid a Barcelona en coche, se puede ir por la nacional II directo. Pero también se puede ir por la nacional V, pasar por cáceres, bajar a Cadiz, y luego subir por la costa del mediterraneo hasta Barcelona. Se habrá conseguido el mismo resultado (llegar a Barcelona), pero con una eficiencia mucho menor (gastando mucha más gasolina y más tiempo).

    Y de eso trata la economía, de asignar eficientemente los recursos, que son escasos.

    Viendo como un excelente físico puede pifiarla en temas economónicos, me puedo imaginar como un excelente médico puede pifiarla en temas de gestión hospitalaria.
    Por lo tanto, y a priori, yo considero que un profesional de la economía es mucho mejor gestor que un profesional de la sanidad. Ahorrará dinero (y mucho) dando el mismo, o mejor servicio.

    Un saludo, y ánimo con el Blog!
    Feras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, pero en ningún momento he dicho (ni creo que lo digan las leyes) que el gestor público de un hospital tenga que ser un médico. Entre los funcionarios hay profesionales cualificados de la economía. Ni la mala gestión es patrimonio de lo público, ni la buena gestión es exclusiva de la empresa privada.

      Eliminar
  4. Soy el mismo que escribió antes, Feras.

    Es cierto. Y estoy seguro que si pusiesemos a un economista del estado al cargo de un hospital, lo haría fabulosamente.
    Pero la realidad es muy distinta (y que me corrijan si me equivoco), los hospitales de gestión pública están dirigidos por un comité de médicos, que además de gestionar, realizan una función de lobby que nada beneficia a la gestión (sino solo a ellos mismos).

    Y siguiendo la mítica y contundente frase de la ministra de cultura de Zapatero "El dinero publico no es de nadie", entonces ¿para quién se va a gestionar eficientemente?.

    Feras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas, sin animo de ofender me gustaria decirte que antes de hablar de algo de lo que no tienes ni idea te documentaras un poco. La economia si es una ciencia, efectivamente, pero que no trata de fenomenos fisicos reproducibles en un laboratorio, sino de interacciones humanas libres (sin coaccion), y como tal no se rige por formulas matematicas. ¿Porque dices que el dinero ni se crea ni se destruye? Claro que se crea... y a montones...montañas de dinero se crean todos los dias... literalmente de la nada. ¿Que te crees que es la inflaccion?
      En fin, por favor lee algo de economia cuando hables de economia, como veras yo no hablo de neutrinos ni de matematicas...
      Un placer.

      Eliminar
    2. En realidad, la inflación es un juego de suma nula: Cuanto más dinero hay, menos vale. Algún día hablaré de la aplicación de las leyes de la termódinamica a la economía.

      Eliminar