La temperatura de ebullición de un líquido depende de su presión. En este hecho se basa el funcionamiento de la olla exprés: Al estar cerrada herméticamente, el calentamiento del aire que contiene hace aumentar la presión, de manera que el agua no hierve hasta los 120°C; a esa temperatura, los alimentos se cocinan mucho más deprisa. A la inversa, en la cima del Everest, donde la presión atmosférica es tan baja que el agua hierve a 71°C, es muy difícil cocinar; por ejemplo, según el libro Tortilla quemada, del químico Claudi Mans, para hacer un huevo duro allí habría que cocerlo durante más de media hora...
Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino
lunes, 14 de enero de 2013
Nuevo podcast: La cavitación
Etiquetas:
cavitación,
cienciaes.com,
podcast
lunes, 7 de enero de 2013
Feliz año 2013. El neutrino en pdf.
Ya está disponible la recopilación de los contenidos publicados en El neutrino en 2012. ¡Gratis!
jueves, 20 de diciembre de 2012
El ranforrinco, un pterosaurio de cola larga
El ranforrinco (Rhamphorhynchus muensteri) es el representante más conocido del suborden de los ranforrincoideos, o pterosaurios de cola larga. Estos pterosaurios son los más primitivos, y se extinguieron a principios del Cretácico. Rhamphorhynchus muensteri significa “hocico con pico de Münster”, y fue bautizado en honor del conde Georg de MÜnster, paleontólogo y naturalista alemán que fue el primero en estudiar esta especie. Los restos del ranforrinco se han encontrado fundamentalmente en las calizas de grano fino de Solnhofen, en Baviera, donde se han conservado con gran detalle no sólo sus huesos, sino también las impresiones de sus tejidos blandos, lo que nos ha permitido conocer la forma y estructura de sus alas. Son las mismas calizas en las que se descubrió el ave Archaeopteryx. También se han encontrado fósiles de esta especie en Inglaterra, España, Portugal y Tanzania...
Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de fósiles
Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de fósiles
Etiquetas:
paleontología,
Rhamphorhynchus,
Zoo de Fósiles
martes, 18 de diciembre de 2012
Un regalo de Reyes original
(Contribución de El neutrino a la XIX edición del Carnaval de Biología, organizada por La Fila De Atrás)
Acaba de publicarse en Inglaterra el libro All Yesterdays, que con el subtítulo "Miradas únicas y especulativas sobre los dinosaurios y otros animales prehistóricos", es un estudio ilustrado de las posibilidades y detalles que podríamos estar pasando por alto en las reconstrucciones contemporáneas de los animales extintos. La portada ya promete.
Etiquetas:
ilustración,
libro,
paleontología
jueves, 13 de diciembre de 2012
Nuevo podcast: 2012 y el calendario maya
Según el calendario maya, el 21 de diciembre de 2012 termina el decimotercer ciclo de la llamada cuenta larga. Dicen los agoreros que ese día va a ocurrir algo de gran trascendencia para toda la humanidad. Según unos, el fin de la civilización; según otros, un despertar a un nivel psíquico o espiritual superior. ¿Debemos preocuparnos?
Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino
Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino
Etiquetas:
calendario,
cienciaes.com,
leyenda urbana,
podcast
lunes, 10 de diciembre de 2012
Nuevo podcast: Los hermanos Vavílov
Iván Vavílov nació en 1863 en una aldea de la provincia de Moscú. De familia campesina, de niño conoció el hambre y la pobreza. A la muerte de su padre emigró a Moscú, donde prosperó; llegó a convertirse en un rico comerciante y fue elegido vocal de la Duma de esa ciudad. Tuvo dos hijos, Nikolái y Serguéi...
Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino
Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino
Etiquetas:
botánica,
cienciaes.com,
científicos olvidados,
física,
podcast,
Vavílov
lunes, 3 de diciembre de 2012
Hablando del bosón de Higgs en Ciencia para escuchar
El pasado mes de julio el Laboratorio Europeo de Fïsica de Partículas (CERN) anunció el descubrimiento de una nueva partícula que podría ser el bosón de Higgs, buscado desde hace décadas. La partícula se ha detectado en los experimentos ATLAS y CMS del acelerador LHC, un anillo subterráneo de 27 kilómetros de circunferencia en el que se hacen chocar haces de protones que giran en sentidos opuestos. La enorme energía que adquieren estos protones permite, de acuerdo con la equivalencia entre masa y energía propuesta por Einstein (E = mc2), la creación de nuevas partículas masivas como esa recién descubierta, que tiene una masa que equivale a 134 veces la del protón, una masa superior a la de muchos átomos, y comparable por ejemplo a la de un átomo de bario. La confianza estadística del descubrimiento es del 99,99994%, hay menos de una probabilidad entre un millón de que lo detectado sea una fluctuación debida al azar...
Sigue leyendo y escucha el podcast en Hablando con científicos
Sigue leyendo y escucha el podcast en Hablando con científicos
Etiquetas:
cienciaes.com,
física,
Higgs
martes, 27 de noviembre de 2012
El tamaño importa... para nadar
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)
Uno de los temas recurrentes del cine de ciencia ficción es la miniaturización de seres humanos, desde los clásicos El increíble hombre menguante y Viaje alucinante hasta las más recientes Cariño, he encogido a los niños y Arthur y los minimoys. La gran mayoría de estas películas, por no decir todas, caen en el mismo error: Los protagonistas beben o nadan con normalidad, cuando en realidad tendrían muchas dificultades para hacer esas cosas con su tamaño reducido, porque el comportamiento de los fluidos cambia con la escala.
martes, 20 de noviembre de 2012
Científicos (casi) olvidados: Los hermanos Vavílov
![]() |
Escucha el podcast |
Nikolái y Serguéi Vavílov con su madre (1916) |
(Contribución de El neutrino a la XXXVI edición del Carnaval de la Física, organizada por Gravedad Cero y a la XVIII edición del Carnaval de Biología, organizada por Ameba Curiosa)
Iván Vavílov nació en 1863 en una aldea de la provincia de Moscú. De familia campesina, de niño conoció el hambre y la pobreza. A la muerte de su padre emigró a Moscú, donde prosperó; llegó a convertirse en un rico comerciante y fue elegido vocal de la Duma de esa ciudad. Tuvo dos hijos, Nikolái y Serguéi.
Etiquetas:
botánica,
científicos olvidados,
física,
Vavílov
sábado, 17 de noviembre de 2012
Nuevo podcast: El primer reactor nuclear de la historia
En 1942, en una cancha de squash situada bajo las gradas del ala oeste del campo de fútbol americano de la Universidad de Chicago, por aquel entonces abandonado, el físico Enrico Fermi dirigió la construcción del primer reactor nuclear fabricado por el hombre. Este reactor experimental formaba parte de las investigaciones secretas del Proyecto Manhattan, y el 2 de diciembre consiguió una reacción nuclear en cadena automantenida. Pero no fue esa la primera reacción nuclear automantenida de la historia de la Tierra. La naturaleza se adelantó al ser humano en unos 1800 millones de años...
Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino
Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino
Etiquetas:
cienciaes.com,
Oklo,
podcast,
reactor nuclear
Suscribirse a:
Entradas (Atom)