martes, 22 de diciembre de 2015

La solución al problema de la lista de números

(Contribución de El neutrino a la "edición 6.9: el conjunto de Cantor" del Carnaval de Matemáticas, organizada por ::ZTFNews)

La semana pasada planteé el siguiente problema:

Con los dígitos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 Marta escribe todos los números de siete dígitos que no tienen ningún dígito repetido. Los escribe en una larga lista ordenándolos de menor a mayor. Si parte la lista por la mitad, ¿cuál es el último número de la primera mitad?

Como ya dije, se puede resolver sin hacer ni un solo cálculo. Vamos a verlo.

En primer lugar, como la lista está ordenada de menor a mayor, estarán primero todos los números que empiezan por 1, luego los que empiezan por 2, 3... y así sucesivamente hasta el 7. Ahora bien, por la forma en que hemos construido la lista, tiene que haber la misma cantidad de números que empiezan por cada uno de los dígitos, así que los que empiezan por 1, 2 y 3 estarán en la primera mitad, los que empiezan por 5, 6 y 7 en la segunda, y los que empiezan por 4 se dividen entre las dos listas.

De la misma manera, entre los que empiezan por cuatro, van primero aquellos cuya segunda cifra es el 1, luego el 2, luego el 3, etc. También ahora habrá la misma cantidad de números para cada segunda cifra. Otra vez, los que tienen 1, 2 o 3 como segunda cifra se quedan en la primera lista, y los que tienen 5, 6 o 7 en la segunda. Pero ahora, como los dígitos no se repiten, entre los números que empiezan por 4 no hay números cuya segunda cifra sea el 4. Así que el último número de la primera mitad empieza por 43, y como están ordenados de menor a mayor, tiene que ser el mayor número que se pueda formar con los dígitos del 1 al 7 que empiece por 43, o sea...

4376521

(El siguiente, primero de la segunda mitad, es el 4512367.)

lunes, 21 de diciembre de 2015

Nuevo podcast: Kong, las montañas que nunca existieron

El río Níger fue un misterio para los exploradores occidentales durante siglos; sólo su curso medio, al sur del desierto del Sahara, era conocido por los viajeros; nada se sabía de su nacimiento ni de su desembocadura. Debido a la compleja orografía del África occidental, el Níger nace a pocos cientos de kilómetros del Océano Atlántico, en Guinea, pero da un rodeo de cuatro mil kilómetros, primero hacia el nordeste y luego hacia el sudeste, a través de Malí, Níger y Benín, para desembocar en Nigeria, en el golfo de Guinea. El naturalista romano Plinio el Viejo, en el siglo I de nuestra era, y el explorador árabe Ibn Battuta, en el siglo XIV, creían que el Níger pertenecía a la misma red fluvial que el Nilo, y León el Africano, en el XVI, pensaba que fluía de este a oeste. Los primeros exploradores portugueses lo confundían con el curso alto del río Senegal...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

viernes, 18 de diciembre de 2015

Hablo de relatividad, aceleradores y miniagujeros negros en Ciencia para escuchar

"Continuando con los programas destinados a celebrar el Centenario de la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein, hoy hemos invitado a Germán Fernández Sánchez, doctor en Ciencias Físicas, colaborador de CienciaEs.com y antiguo investigador en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN). Hablamos con él de aceleradores de partículas, de relatividad y de un tema que ha despertado ciertos temores, la posibilidad de que se creen mini agujeros negros en el LHC..."

Sigue leyendo y escucha el podcast en Hablando con científicos

jueves, 17 de diciembre de 2015

Las matemáticas también son para pensar

(Contribución de El neutrino a la "edición 6.9: el conjunto de Cantor" del Carnaval de Matemáticas, organizada por ::ZTFNews)

Hace unos días se ha celebrado en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid el XV Concurso Intercentros de la Comunidad de Madrid para estudiantes de ESO y Bachillerato, donde los estudiantes de instituto más brillantes se han enfrentado a una serie de problemas, la verdad, bastante difíciles. Algunos eran difíciles por los conocimientos de geometria, combinatoria o álgebra que se necesitaban para resolverlos, pero otros, quizá los más difíciles, lo que requerían era pararse a pensar. Uno de estos últimos era el siguiente:

Con los dígitos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 Marta escribe todos los números de siete dígitos que no tienen ningún dígito repetido. Los escribe en una larga lista ordenándolos de menor a mayor. Si parte la lista por la mitad, ¿cuál es el último número de la primera mitad?

Según mi informante, presente en el examen, ante el problema los alumnos tomaron dos actitudes: unos se lanzaron a llenar hojas y hojas de fórmulas y números sin llegar a ninguna parte, mientras que otros se pararon a pensar un momento y descubrieron que no es necesario hacer ningún cálculo para obtener la solución.

Moraleja: También en Matemáticas, conviene pensar antes de actuar. Una buena idea puede ahorrar horas de cálculos inútiles.

. . .

¡Ah, que quereis la solución! Pues habrá que esperar hasta la semana que viene. Mientras tanto, podéis intentarlo vosotros y dejar vuestras soluciones en los comentarios. He activado la moderación de comentarios hasta que publique la solución, para que no copiéis. ¡A pensar!

viernes, 4 de diciembre de 2015

Cómete el museo

¿Te imaginas tomar unas tapas en un museo de ciencias naturales por la noche, cuando está cerrado? Pues eso, y mucho más, es lo que ofrece la actividad "Cómete el museo", con la que el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid pretende atraer al público adulto.

Una vez al mes, el museo abre sus puertas a un grupo reducido de personas para una visita temática nocturna que culmina con una degustación de tapas acompañadas de vino, cerveza, refrescos... y rodeados de dinosaurios y otros extinguidos huéspedes del museo (y no me refiero a los guías).

Hay que acabar con la rancia idea de que los museos de ciencias son solo para niños. Un museo de ciencias sirve para mucho más que "ver animalitos". La ciencia también es cultura. Y en estas visitas se descubren piezas que pueden ser tan valiosas, por qué no, como cualquiera de las que alberga el Museo del Prado. Casi nadie lo sabe, pero tenemos uno de los mejores museos de ciencias naturales del mundo.

La experiencia de "Cómete el museo" merece la pena, desde luego. Anoche participé en "Dinosaurio a la parrilla". Y lo disfruté. Lo recomiendo.

Si te quieres apuntar, el mes que viene empezarán fuerte el año con "Sexo animal". Aquí tienes toda la información. No te arrepentirás.

Y ya que estamos, hay una petición en marcha para la ampliación del museo, que se ha quedado pequeño. Madrid se merece un gran Museo de Ciencias Naturales. ¡Firma aquí!

lunes, 30 de noviembre de 2015

Nuevo podcast: Dulce leche sin lactosa

La primera vez que probé la leche sin lactosa me sorprendió su sabor dulce. “Pero vamos a ver”, me dije, “si a esta leche le han quitado la lactosa, que es un azúcar, ¿cómo es que sabe más dulce que la leche normal?”. La explicación es simple: Estrictamente, no se puede decir que a la leche sin lactosa le han extraído la lactosa...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Cien años de la relatividad general

Einstein en su despacho de la Universidad de Berlín
(Scientific Monthly, 1920)
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

Este año, la relatividad general, uno de los dos pilares de la física del siglo XX, junto con la física cuántica, cumple un siglo. El 25 de noviembre de 1915, Einstein presentó ante la Academia Prusiana de Ciencias lo que hoy conocemos como ecuaciones de campo de Einstein, que expresan la curvatura del espacio-tiempo en función de la densidad de materia y energía y que son la piedra angular de la relatividad general.

Una de las motivaciones de Einstein para formular la relatividad general fue el problema de la inercia. Es un problema conceptual de la mecánica newtoniana que tiene dos caras.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Zoo de fósiles: Maiasaura, el dinosaurio maternal

Escucha el podcast
Hace 38 años, en 1977, Marion Brandvold, dueña de una tienda de fósiles y minerales en un pequeño pueblo del noroeste de Montana, descubrió con su hijo David Trexler huesos de dinosaurio en la cercana formación Two Medicine, que se extiende desde ese estado hasta el sur de Alberta, en Canadá. Todos los fines de semana, Marion volvía al mismo lugar, y fue recuperando los restos de lo que parecía un único individuo, que su hijo iba uniendo en la trastienda.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Dulce leche sin lactosa

Escucha el podcast
Estructura química de la lactosa (Yikrazuul, 2011)
(Esta entrada participa en la LII edición del Carnaval de Química, alojada en el blog El celuloide de Avogadro de @CeluloideA)

La primera vez que probé la leche sin lactosa me sorprendió su sabor dulce. “Pero vamos a ver”, me dije, “si a esta leche le han quitado la lactosa, que es un azúcar, ¿cómo es que sabe más dulce que la leche normal?”. La explicación es simple: Estrictamente, no se puede decir que a la leche sin lactosa le han extraído la lactosa.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Nuevo podcast: La constancia de la velocidad de la luz

En 1856, los físicos alemanes Wilhelm Weber y Rudolf Kohlrausch utilizaron una botella de Leiden para medir el cociente entre las unidades absolutas de carga electromagnética y de carga electrostática, lo que en términos modernos se puede expresar como la relación entre la fuerza con la que se atraen dos cargas electrostáticas según la ley de Coulomb y la fuerza con la que se atraen dos corrientes eléctricas paralelas según la ley de Ampère. La botella de Leiden, como vimos cuando hablamos del rayo globular, fue el ancestro del condensador eléctrico, el primer dispositivo que permitió almacenar cargas eléctricas de un modo práctico...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

viernes, 30 de octubre de 2015

"Abrígate que vas a coger frío"

Un estornudo (James Gathany, 2009)
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

Todos los inviernos, una de las preocupaciones de nuestras madres y abuelas es que salgamos a la calle bien secos y abrigados. Para que no nos resfriemos. Pero, aunque la propia etimología de “resfriado” parece indicar que es el frío el que lo provoca, desde hace años sabemos que son los virus los causantes de gripes, resfriados y otras afecciones respiratorias típicamente invernales.

viernes, 23 de octubre de 2015

Nuevo podcast: La medida de la velocidad de la luz

En nuestra experiencia cotidiana, la luz se transmite instantáneamente. Encendemos una cerilla, una vela, una bombilla o una linterna, y su luz llega inmediatamente hasta los rincones más alejados. Desde la antigüedad, los sabios han discrepado sobre la finitud o infinitud de la velocidad de la luz. Ya el griego Empédocles razonaba que, puesto que la luz era algo en movimiento, necesitaba cierto tiempo para desplazarse; Aristóteles, por el contrario, sostenía que la luz no es un movimiento, sino una presencia...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

jueves, 22 de octubre de 2015

El Proyecto Paloma

Escucha el podcast
B.F. Skinner (Silly Rabbit, c.1950)
Cuando pensamos en la participación de científicos en proyectos militares, lo primero que nos viene a la imaginación son físicos, químicos o ingenieros desarrollando nuevos tipos de armamento, explosivos o vehículos. Cuando se trata de destruir cosas, nada como la física y la química. Pero otras ramas más "blandas" de la ciencia también pueden aportar su granito de arena, como fue el caso en el Proyecto Paloma, desarrollado por el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner.

viernes, 16 de octubre de 2015

Zoo de fósiles: El rinoceronte lanudo

Escucha el podcast
Hace unos tres millones y medio de años, a mediados del Plioceno, el clima de la Tierra era más cálido que el actual. Pero en la meseta Tibetana el clima era muy frío y parece que fue allí donde aparecieron los antepasados de uno de los animales más célebres de los periodos glaciales, el rinoceronte lanudo. Estos ancestros eran rinocerontes pequeños y esbeltos, al igual que su pariente vivo más cercano, el rinoceronte de Sumatra.

jueves, 8 de octubre de 2015

Esta planta se autodestruirá

Escucha el podcast
Desmarestia aculeata (Algario de los hermanos
Crouan, Universidad de Borgoña, 1852)
Si un día te encuentras perdido en una costa inhóspita, y estás hambriento, puedes recurrir a las algas. Es verdad que existen algas tóxicas microscópicas, pero no se conoce ninguna especie venenosa entre las algas pluricelulares, esas que podemos ver y coger con las manos. Las algas son muy nutritivas y ricas en minerales. Pero ¡ojo!, si es de color pardo o amarillento y sabe a limón, es mejor que la escupas. Seguramente se trate de un alga parda del género Desmarestia. En puridad no se trata de una planta: Las algas pardas no son vegetales; a pesar de que cuentan entre ellas con especies tan enormes como los sargazos, están más emparentadas con organismos unicelulares como las diatomeas, los dinoflagelados, las amebas, los foraminíferos y los radiolarios, que con las verdaderas plantas.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

¿Un segundo satélite (temporal) de la Tierra?

Escucha el podcast
El Sistema Solar no es tan inmutable como nos puede parecer a primera vista. Como decíamos hace unos años cuando hablamos de los puntos de Lagrange, los planetas se mantienen estables gracias a que están muy separados entre sí, y las perturbaciones que ejercen unos sobre otros son muy pequeñas. Pero existen otros cuerpos en el Sistema Solar, además de los planetas. Muchísimos: cometas, asteroides... Y sus órbitas pueden ser muy complejas, y cambiar con el tiempo. En algunos casos, si se acercan demasiado a algún otro cuerpo, de forma dramática.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Nuevo podcast: Proust en Segovia

He estado en Segovia muchas veces, pero hasta hace unos días no me había fijado en un edificio que se encuentra junto al Alcázar, y en las placas conmemorativas que se alzan ante él. Se trata de la Casa de la Química, que hoy forma parte del Archivo General Militar de Segovia. Pero, como sugiere su nombre y el rótulo que aún se lee sobre su puerta (Real Laboratorio de Chimia), el edificio estuvo dedicado en el pasado a otros menesteres más científicos...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

lunes, 21 de septiembre de 2015

Una pintada algebraica

La pintadita de marras
(Contribución de El neutrino a la Edición 6.6 del Carnaval de Matemáticas, organizada por Scire Science)

En un parque cercano a mi oficina ha aparecido la pintada de la foto. Si no puedes o no quieres ver la foto, a continuación reproduzco el texto de la misma:

A2 + B + E + M

viernes, 18 de septiembre de 2015

Zoo de fósiles: Tortugas gigantes del Cretácico

Escucha el podcast
Hace unos 80 millones de años, a finales del Cretácico, el nivel del mar era más alto que en la actualidad, y un brazo de mar atravesaba las tierras bajas del centro de Norteamérica. Era el mar de Niobrara, o mar Interior Occidental, que en el momento de mayor extensión alcanzó unos mil kilómetros de anchura, unos 750 metros de profundidad y una longitud de más de 3 000 kilómetros, desde el noroeste de Canadá hasta el este de México.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Proust en Segovia

Escucha el podcast

He estado en Segovia muchas veces, pero hasta hace unos días no me había fijado en un edificio que se encuentra junto al Alcázar, y en las placas conmemorativas que se alzan ante él. Se trata de la Casa de la Química, que hoy forma parte del Archivo General Militar de Segovia. Pero, como sugiere su nombre y el rótulo que aún se lee sobre su puerta (Real Laboratorio de Chimia), el edificio estuvo dedicado en el pasado a otros menesteres más científicos.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

El misterio del gel

Observa este vídeo:

¿Te has fijado bien? El líquido del bote pequeño fluye más deprisa que el del bote grande, parece menos viscoso. Sin embargo, ambos botes contienen el mismo líquido.

Es gel para después del afeitado. Este verano he pasado unos días de vacaciones en Noruega. Para minimizar el equipaje en el avión, transvasé una pequeña cantidad de gel, la suficiente para los días que iba a estar fuera, al bote pequeño. Puedo asegurar que después del transvase, el líquido en el bote pequeño seguía siendo tan viscoso como el del bote grande. Sin embargo, tras el viaje en avión, al llegar a Oslo, el contenido del bote pequeño había cambiado; era mucho más fluido, aún más fluido de lo que se ve en el vídeo. Creo que con el tiempo el gel está recuperando sus propiedades originales.

¿Qué ha ocurrido? Algo ha tenido que reducir la viscosidad del gel durante el viaje en avión. ¿Los cambios de presión y temperatura? ¿La agitación? El verano pasado me hice más de mil kilómetros en coche con el gel y no noté ningún cambio, o sea que la agitación no puede ser, salvo que los mozos de equipaje de Barajas y de Oslo sean muy brutos o tengan un párkinson muy avanzado. (Sí, el año pasado llevé el mismo gel en mis vacaciones, incluso el mismo bote, el grande. Me cunde mucho.)

¿Qué le ha pasado al gel? Esta vez no voy a dar la respuesta, porque no la sé. Espero que algún lector nos saque de dudas. ¿Alguien puede explicar científicamente lo que ha ocurrido?

miércoles, 24 de junio de 2015

Clausura del XII Carnaval de Geología

Como todo lo bueno, el XII Carnaval de Geología también se acaba. Terminado el plazo de las votaciones, ha llegado el momento que todos estabais esperando: la entrega de premios a las mejores entradas de esta edición del carnaval.


Los puestos segundo y tercero han estado muy reñidos, pero la primera posición ha estado muy destacada casi desde el principio; los votantes tenían muy claro cuál ha sido la mejor entrada de este carnaval. No os voy a hacer esperar más, aquí están los resultados:

En tercera posición, con 18 puntos, RIESGOS GEOLÓGICOS (II)- MI CALLE ES UNA RAMBLA (inundación relámpago) de GEOMONTAÑERO (Roberto M. Membrilla)


En segunda posición, por solo un voto de diferencia, con 19 puntos, Geolodía15 : Ruta geológica por los Arribes del Duero de Pablo (Pablo M. Coronado)


Y en primera posición, con nada menos que 27 puntos, Metaestratigrafía de Pedro Castiñeiras


El ganador se lleva además un ejemplar dedicado de mi última novela, Infiltrado reticular.


Para los curiosos, aquí teneis los resultados completos de las votaciones:


Ya sólo queda agradecer a todos los participantes por su esfuerzo. El resultado podeis verlo en el ebook del carnaval. Nada más, hasta el próximo carnaval. ¿Voluntarios?

jueves, 18 de junio de 2015

Zoo de fósiles: Hawái antes del hombre, un paraíso perdido

Escucha el podcast
Hace casi noventa años, en 1926, las obras de perforación para el suministro de agua a Pahala, en el sur de la isla de Hawái, sacaron a la luz unos huesos que resultaron ser los primeros fósiles de ave descubiertos en el archipiélago. Los huesos, en estado subfósil, aparecieron a 25 metros de profundidad, bajo un flujo de lava prehistórico y sobre un lecho de cenizas volcánicas. Eran muy quebradizos y se habían deformado por la exposición al calor de la lava de la erupción volcánica que causó la muerte del ave y enterró sus restos. La datación del flujo de lava en el que se encontraron los restos del ave extinta arrojó más tarde una antigüedad de unos 9 000 años. Los huesos se almacenaron en el Museo Nacional de Historia Natural de Washington, y no fueron descritos hasta 1943, cuando el paleontólogo estadounidense Alexander Wetmore, que los identificó como pertenecientes a un gran ganso, los bautizó con el nombre de Geochen rhuax. Según Wetmore, el pariente vivo más próximo de esta especie era el ganso cenizo (Cereopsis novaehollandiae) de Australia. Sin embargo, estudios posteriores mostraron que este ganso extinto, al igual que la barnacla hawaiana (Branta sandvicensis), que aún existe en varias islas del archipiélago, está estrechamente emparentado con la barnacla canadiense (Branta canadensis). En 2013, el paleoornitólogo Storrs Lovejoy Olson, una de las mayores autoridades mundiales en aves extintas de Hawái, relacionó esos restos con otros más recientes, descubiertos en tubos de lava de la isla, que pertenecen a un gran ganso incapaz de volar y también emparentado con la barnacla hawaiana, por lo que propuso para los fósiles el nombre de Branta rhuax. Este ganso gigante alcanzaba 1,20 metros de altura y 8,5 kilos de peso.

martes, 9 de junio de 2015

Tengo nuevos vecinos

O no tan nuevos. La semana pasada, en dos días consecutivos, vi una paloma torcaz que llevaba una ramita en el pico a un pino que hay enfrente de mi casa. Por lo que he leído, la época de cría de la paloma torcaz va de marzo/abril a agosto/septiembre, con una o dos puestas anuales, así que seguramente, a estas alturas, lo que estaba haciendo la paloma (que me corrijan los expertos si me equivoco) era preparar el nido para la segunda puesta. El nido de la paloma torcaz es una estructura sencilla de ramas tapizada con hojas y hierba, construida en el interior de un árbol o arbusto, cerca del tronco.

lunes, 1 de junio de 2015

Votaciones a las mejores entradas del XII Carnaval de Geología

El XII Carnaval de Geología toca a su fin; sin embargo, nos queda una importante tarea, votar las tres mejores contribuciones de esta edición. No importa si has participado o no, tu voto es bienvenido y necesario.

Normativa para las votaciones

  1. Las votaciones no pueden ser anónimas. Se deberá indicar el nombre del votante y/o del blog desde el cual se emite el voto.
  2. No importa si el votante contribuyó o no al XII Carnaval de Geología o si no tiene un blog. Cualquiera puede votar, sólo una vez.
  3. No está permitido votarse a uno mismo.
  4. Cada votante deberá elegir sus 3 entradas preferidas, por orden de preferencia. El sistema de puntuación cambia ligeramente para dar un poco más peso a las entradas votadas en primera posición: La primera recibirá 5 puntos, la segunda 3 y la tercera, 2.
  5. Déjanos tu votación como comentario al final de este post.
  6. Las votaciones comienzan hoy, 1 de junio y finalizan el día 23 del mismo mes.
No os extrañéis si vuestros votos no aparecen. Para que los votos ya emitidos no influyan sobre los posibles votantes, dejaré los comentarios ocultos, pendientes de moderación, hasta el día 24 de junio, cuando se publicarán los resultados. Así será más emocionante.

A continuación, el listado de todas las participaciones para que podáis decidir a cuáles de ellas votar:
  1. PLUTÓN POR LA "NEW HORIZONS". (Recopilación actualizada) de GEOMONTAÑERO (Roberto M. Membrilla)
  2. Metaestratigrafía de Pedro Castiñeiras
  3. Formación de los elementos químicos y la solución al enigma del Litio de Pablo (Pablo M. Coronado)
  4. GeoCastSemanal 7may15. Nepal, Progress, Blue Origin, traps del Decán, Fracking, perytons de GeoNáufragos
  5. La sierra Perenxisa (Valencia): El final del Cretácico de Aventuras geológicas (Óscar Navarro)
  6. Los fósiles de Lo Hueco de Germán Fernández
  7. Buscando (y hallando) la línea K/T en Agost (Alicante) de La Cantimplora Verde
  8. El origen de la Luna, el evento Theia de GeologicalMan
  9. #IMD2015: la ciencia te enamorará de Marta Macho Stadler
  10. ¿Por qué usamos joyas de azabache? de Teresa Valdés-Solís
  11. Geolodía15 : Ruta geológica por los Arribes del Duero de Pablo (Pablo M. Coronado)
  12. Los mayores terremotos del Universo de Germán Fernández
  13. RIESGOS GEOLÓGICOS (II)- MI CALLE ES UNA RAMBLA (inundación relámpago) de GEOMONTAÑERO (Roberto M. Membrilla)
Os recuerdo que habrá premios.

Resumen del XII Carnaval de Geología

Ha terminado el plazo para participar en el XII Carnaval de Geología. Pero ahora viene lo mejor: Las votaciones. Dentro de un rato publicaré las mormas y los plazos para votar; mientras tanto, aquí está la lista definitiva de participantes. ¡Hay que leerlos todos para votar con conocimiento de causa!

viernes, 29 de mayo de 2015

Los mayores terremotos del Universo

Escucha el podcast
El hipocentro (abajo) y el epicentro (arriba) de un terremoto
[Aleksei Shiyanov, 2010]
(Contribución de El neutrino a la XII edición del Carnaval de la Geología, albergada en El neutrino)

Antes que nada, una advertencia. No hay que creerse todo lo que dicen los medios. Sobre todo cuando hablan de terremotos. Confunden sistemáticamente el hipocentro, punto del interior de la Tierra donde se inicia el terremoto, con el epicentro, que es la proyección del hipocentro en la superficie. No tiene ningún sentido hablar de la "profundidad del epicentro"... Pero dejando esto de lado, parece que los medios se han quedado anclados en los años setenta, cuando aún se empleaba la escala de Richter para medir la intensidad de los terremotos. La escala de Richter, una escala empírica basada en las características de las ondas sísmicas registradas por un tipo de sismógrafo concreto, tiene el inconveniente de que se satura alrededor de la magnitud 8. Por encima de ese valor, no se pueden distinguir terremotos de intensidades muy diferentes. Por eso, en 1979 se desarrolló la escala sismológica de magnitud de momento, que representa la energía total liberada por el terremoto, y por tanto no tiene un límite superior intrínseco. La escala no expresa directamente la energía del terremoto, sino que es una función de esta, definida de manera que, para terremotos de magnitud inferior a 5, coincida con la escala de Richter.

jueves, 21 de mayo de 2015

Por un puñado de votos

El próximo domingo se celebran elecciones autonómicas y municipales en España. Siempre se dice, para animar a los votantes, que cada voto cuenta. Aunque esto es sólo verdad hasta cierto punto. Un voto individual, normalmente, puede servir como mucho para dar o quitar un escaño a algún partido (lo que a veces puede ser determinante, no lo minusvaloremos). Pero hay situaciones especiales, en las que unos poquitos votos pueden dar un vuelco al reparto de escaños. Y parece que este año vamos a asistir a una de esas situaciones.

martes, 19 de mayo de 2015

Nuevo podcast: Llámalo X

¿De dónde viene la costumbre de utilizar la letra x como incógnita en las ecuaciones? Dado que en los sistemas de ecuaciones se utilizan sucesivamente la y y la z para representar las incógnitas adicionales, uno estaría tentado de afirmar que la razón de que se emplee la x como primera incógnita es que nuestro mundo es tridimensional: Cuando representamos el espacio tridimensional mediante ejes de coordenadas cartesianas, éstos se rotulan con las tres últimas letras del alfabeto, x, y y z (longitud, anchura y altura); qué más natural que tomar esas tres letras para representar las incógnitas en el álgebra...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

lunes, 11 de mayo de 2015

Los fósiles de Lo Hueco

Escucha el podcast
Un titanosaurio en el Museo Paleontológico de Cuenca
(Contribución de El neutrino a la XII edición del Carnaval de Geología, organizada por este blog.)

Hace unos 70 millones de años, a finales del Cretácico, Europa era un archipiélago en un mar interior, el mar de Tetis, situado entre Norteamérica, África y Asia. El Atlántico Norte era sólo un brazo de mar al este de Norteamérica. Una de las islas más grandes de ese archipiélago, y la más suroccidental, es Iberoarmórica, formada por parte de la península Ibérica y el sur de Francia. La costa este de Iberoarmórica pasa por lo que hoy es la provincia de Cuenca. Cerca de esa costa se extiende una llanura pantanosa cruzada por canales arenosos. La vegetación incluye algas verdes de agua dulce, licopodios, helechos, juncos y otras plantas herbáceas acuáticas y terrestres, palmeras y, en las regiones más secas, un bosque tropical o subtropical ya dominado por las angiospermas, las plantas con flores de reciente aparición; entre los árboles hay parientes de los pinos, los cipreses, los abedules y las hayas.