viernes, 28 de octubre de 2016

Nuevo audio: Viaje al centro de la Tierra (o casi)

La mina de Mponeng, en el nordeste de Sudáfrica, cerca de Johannesburgo, es una de las más profundas del mundo. Se tarda más de una hora en llegar desde la superficie hasta el fondo de la mina, a más de tres kilómetros de profundidad. Allí abajo, la temperatura de la roca alcanza los 60º Celsius; a esa temperatura es imposible para un ser humano sobrevivir mucho tiempo, no digamos trabajar; para poder explotar la mina, el aire de las galerías se refrigera con hielo líquido, una suspensión de microcristales de hielo en una mezcla de agua con anticongelante. Aun así, la temperatura en el interior de la mina ronda los 30º Celsius...
Sigue leyendo y escucha el audio en El neutrino

lunes, 24 de octubre de 2016

Los apóstoles de Linneo (X): Peter Forsskål

Escucha el podcast
Peter Forsskål (1760)
Peter Forsskål nació el 11 de enero de 1732 en Helsinki, que en aquella época pertenecía a Suecia. En 1741, la familia se trasladó a Tegelsmora, a cuya parroquia su padre había sido destinado como vicario. Peter se matriculó en la cercana Universidad de Upsala en 1742, con solo diez años, lo que no era excepcional en la época. Allí estudió teología y fue discípulo de Linneo. En 1751 obtuvo el diploma de teología. Entre 1753 y 1756 estudió teología, filosofía y filología oriental bajo la dirección del orientalista alemán Johann David Michaelis en la Universidad de Gotinga (Alemania). En el otoño de 1756, tras obtener el doctorado, regresa a la Universidad de Upsala para estudiar economía; tres años más tarde se convirtió en profesor de esa materia.

lunes, 17 de octubre de 2016

Nuevo audio: El tamaño importa... para nadar

Uno de los temas recurrentes del cine de ciencia ficción es la miniaturización de seres humanos, desde los clásicos El increíble hombre menguante y Viaje alucinante hasta las más recientes Cariño, he encogido a los niños y Arthur y los minimoys. La gran mayoría de estas películas, por no decir todas, caen en el mismo error: Los protagonistas beben o nadan con normalidad, cuando en realidad tendrían muchas dificultades para hacer esas cosas con su tamaño reducido, porque el comportamiento de los fluidos cambia con la escala...
Sigue leyendo y escucha el audio en El neutrino

viernes, 14 de octubre de 2016

Bosones y fermiones. Mecánica cuántica estadística sin fórmulas

Escucha el podcast
En nuestra vida diaria, asumimos que cada objeto tiene una identidad propia y que podemos distinguirlos y observar su comportamiento individual dentro de un sistema. Si, por ejemplo, lanzamos dos monedas iguales, podemos pintar una marca en una de ellas y considerar como sucesos distintos el caso en el que la primera salga “cara” y la segunda “cruz” y el caso inverso. Así, tenemos cuatro resultados posibles, con una probabilidad de 1/4 cada uno: cara-cara, cara-cruz, cruz-cara, cruz-cruz. Y es cierto, la probabilidad de que al lanzar las dos monedas salga una cara y una cruz es 1/2, la suma de los dos resultados cara-cruz y cruz-cara, que, aunque no marquemos las monedas, son distintos. Pero esto no es así en el mundo subatómico, donde se aplican las reglas de la física cuántica.

viernes, 7 de octubre de 2016

Zoo de fósiles: El ibis jamaicano, un púgil temible

Escucha el podcast
Hace casi un siglo, entre 1919 y 1920, el zoólogo estadounidense Harold Elmer Anthony recolectó fósiles del periodo cuaternario en varias cuevas de Jamaica. Como especialista en mamíferos, Anthony dejó de lado los fósiles de ave, que quedaron almacenados, sin clasificar, en el Museo Americano de Historia Natural. Hasta 1977, cuando los ornitólogos estadounidenses Storrs Lovejoy Olson y David William Steadman publicaron la descripción de la especie más extraordinaria entre todos aquellos fósiles de aves: el ibis jamaicano, al que bautizaron con el nombre de Xenicibis xympithecus, “el extraño ibis vecino del mono”, debido a que procedía de la misma cueva en la que se habían encontrado los restos fósiles del primate extinto Xenothix mcgregori.