Mostrando entradas con la etiqueta neutrino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neutrino. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2015

Regalos de cumpleaños para El neutrino

El pasado 23 de febrero El neutrino cumplió seis años. No dije nada porque no me gusta recordar todos los años las mismas efemérides. Creo que me vacunó contra eso el haber vivido unos años en Francia; la televisión allí parece El año de la marmota; todos los años, en las mismas fechas, hay programas de recuerdo a las mismas personas, un año tras otro. Por poner un ejemplo, si pones la televisión allí un 19 de junio, te vas a encontrar sí o sí con un homenaje a Coluche, da igual que sea el 25 aniversario de su muerte, o el 27 o, como tocará este año, el 29. (Conste que no tengo nada contra Coluche.) Si sigues las efemérides que difundo en Twitter, te habrás dado cuenta (o no) de que sólo publico la efeméride cuando han transcurrido 25, 50, 75, 125, 150 o 250 años, o un número entero de siglos.

A pesar de todo, llevo una semana de regalos que no me puedo quejar. El viernes se publicó la segunda crítica de mi nueva novela, Infiltrado reticular, en la web TodoLiteratura. Y no puede ser más positiva. Y hoy me entero de que he ganado el premio al mejor post del XII Carnaval de Humanidades (ex aequo con Raúl Ibáñez) con El mensaje de Arecibo.

Para redondear la semana, ya sólo queda que, como dicen los franceses, "vengais numerosos" mañana a la presentación de Infiltrado reticular en Madrid.

Martes, 3 de marzo a las 19:00 en el Taller de Fontanería del Centro Abogados de Atocha. c/ Sebastián Herrera, 14 (Metro y Cercanías: Embajadores)

Y recordad que quien venga disfrazado de extraterrestre puede ganar un premio.

viernes, 21 de febrero de 2014

Un lustro de El neutrino

El próximo domingo, 23 de febrero, El neutrino cumple cinco años, un lustro. Fue mi amigo Alfonso, que también anda celebrando el aniversario de su blog, quien me animó a comenzar esta aventura. Lo que le agradezco enormemente, por todas las satisfacciones que me ha traído.

jueves, 22 de agosto de 2013

Efemérides: Bruno Pontecorvo

Carlo Franzinetti (izq.) y Bruno Pontecorvo (der.)

Bruno Pontecorvo (Marina di Pisa, Italia, 22 de agosto de 1913 - Dubná, Rusia, 24 de septiembre de 1993)

  • En los años 40 del siglo XX, Pontecorvo desarrolló un método de diagrafía (registro de las rocas que atraviesa una perforación) mediante neutrones.
  • Pontecorvo propuso el método para detectar neutrinos usado por Cowan y Reines para el descubrimiento de esa partícula.
  • En 1957, Pontecorvo predijo la oscilación de los neutrinos.
  • En 1967 predijo que la oscilación de los neutrinos debía producir un déficit en los neutrinos electrónicos solares que llegan a la Tierra, déficit observado el año siguiente.
  • También predijo que el neutrino muónico es una partícula diferente del neutrino electrónico.

jueves, 16 de mayo de 2013

Primera evidencia de neutrinos cósmicos energéticos

Hace unos años hablaba aquí del experimento IceCube, un detector de neutrinos de un kilómetro cúbico de volumen enterrado bajo el hielo de la Antártida. Decía entonces que el objetivo principal de Ice Cube era detectar neutrinos de alta energía de origen cósmico, procedentes de más allá de nuestro Sistema Solar. La mayor parte de los neutrinos que hasta ahora se detectaban proceden o bien del Sol, o bien de las reacciones de los rayos cósmicos con los átomos de la atmósfera. También se habían detectado neutrinos procedentes de supernovas. Ahora IceCube ha presentado en un simposio celebrado en los Estados Unidos la primera evidencia de 28 neutrinos de energías nunca antes observadas, superiores a cincuenta teraelectronvoltios (50 billones de electronvoltios). Los dos más energéticos, detectados el pasado mes de abril, alcanzaron una energía de más de un petaelectronvoltio (mil billones de electronvoltios), esto es, más de cien veces la energía de las colisiones más energéticas que se han producido en el gran colisionador de hadrones (LHC). Una energía enorme para una partícula elemental, pero no tan grande a escala humana: es la energía con la que un guisante chocaría contra el suelo si lo dejáramos caer desde unos ocho centímetros de altura.

Veintiocho neutrinos pueden parecer poca cosa, pero es el inicio de una nueva era de la astronomía. Ya no estamos limitados a la observación de ondas electromagnéticas (luz, ondas de radio, rayos X, rayos gamma); detectores como Ice Cube son auténticos observatorios astronómicos de neutrinos, que nos permitirán observar el universo como nunca antes lo hemos visto, estudiar fenómenos conocidos desde un nuevo punto de vista, y descubrir nuevos fenómenos que nos permitirán mejorar nuestro conocimiento del Universo y de las leyes que lo rigen.

viernes, 10 de febrero de 2012

El neutrino, ahora en podcast

Como ya anuncié la semana pasada, hoy se estrena el nuevo podcast El neutrino, versión sonora de este blog, en Ciencia para escuchar, la mayor web de podcasts de divulgación científica en castellano. Se une así a mi otro podcast, Zoo de fósiles, que pronto cumplirá tres años.

El podcast El neutrino irá recogiendo, a partir de ahora, los mejores artículos publicados en este blog; para empezar, Williamina Flemimg, la criada que se convirtió en astrónoma.

jueves, 2 de febrero de 2012

Hablando de neutrinos en el tercer aniversario de Cienciaes.com

«Cienciaes.com cumple su tercer año de vida, Radio Cienciaes el primero, y lo celebramos dando dos nuevos pasos hacia delante. El primero consiste en la emisión de un nuevo podcast de divulgación científica escrito y leído por el físico Germán Fernández Sánchez que lleva por nombre El Neutrino...»

Sí, dentro de muy pocos días, El neutrino va a estrenar su propio podcast. Mientras tanto, puedes escucharme hablando precisamente de los neutrinos en el podcast de Vanguardia de la Ciencia Más rápido que la luz. Tercer aniversario de Ciencies.

martes, 17 de enero de 2012

¿Einstein en entredicho?

La supernova 1987A (Dr. Christopher Burrows, 1994 / Hubble Heritage, 1999)
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

El pasado mes de septiembre saltó a la actualidad la noticia: Se habían descubierto partículas, neutrinos, más rápidas que la luz. ¿Tendremos que rehacer la Física? No hay que apresurarse. En ciencia, los resultados, sobre todo los resultados revolucionarios, hay que confirmarlos. Si es posible, con experimentos independientes. Porque los experimentos son muy complejos, y los investigadores deben ser muy cuidadosos con los múltiples factores que influyen en los resultados.

domingo, 26 de abril de 2009

Un cubito de hielo en la Antártida


Mi amigo Carlos, como buen gallego, lleva la emigración en la sangre. Nacido en La Coruña, estudió Física en Santiago de Compostela y en la Autónoma de Madrid. Fue becario, como yo, en el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) de Madrid, donde nos conocimos. Después marchó al Instituto Astrofísico de Canarias. Se doctoró en Física de Partículas en el Instituto Weizmann de Israel y ahora es investigador y profesor titular en la Universidad de Uppsala, en Suecia. Y por si esto fuera poco, ha pasado cuatro veranos en el Polo Sur.

¿Qué hace un gallego en el Polo Sur? Carlos colabora en el proyecto IceCube ("Cubito de hielo"), un "telescopio" de neutrinos que se está construyendo en la Antártida desde 2005. Cuando esté terminado, en 2011, IceCube estará formado por miles de sensores ópticos "enterrados" en el hielo a profundidades de entre 1.450 y 2.450 metros, distribuidos en un cubo de un kilómetro de lado. El objetivo principal de IceCube es la detección de neutrinos de alta energía de origen cósmico, o más exactamente, la detección de las colisiones de esos neutrinos con los átomos del hielo. Se prevé que, cuando esté terminado, IceCube detectará con gran precisión unos pocos cientos de colisiones al día. La mayor parte de los neutrinos detectados son generados en la atmósfera por los rayos cósmicos, pero unos pocos proceden de fuentes astronómicas; el análisis de esos datos permitirá, entre otras cosas, trazar el "mapa de neutrinos" del Universo.

Aunque aún está incompleto, el detector ya ha empezado a funcionar. Con los datos que proporciona, Carlos está buscando WIMPs, uno de los candidatos propuestos para la materia oscura, esa materia invisible que forma más del 20% del Universo. Los WIMPs, partículas masivas hipotéticas a las que sólo afectan la gravedad y la interacción nuclear débil, son una especie de neutrinos pesados. Si existen, estas partículas se acumulan en el centro de astros como el Sol y la Tierra, debido a su gravedad. Allí, de tanto en tanto, se producirá la aniquilación de un par de WIMPs, lo que generará neutrinos; por consiguiente, la detección de un exceso de neutrinos procedente del centro del Sol o de la Tierra será una clara indicación de que ese proceso tiene lugar, y una confirmación de la existencia de estos WIMPs.

lunes, 23 de febrero de 2009

El neutrino y el autor: Vidas paralelas


El neutrino es la partícula elemental más tímida. No fue detectado hasta 1956, aunque desde 1930 se sospechaba su existencia. No tiene carga eléctrica; sólo se relaciona con el resto del Universo mediante la interacción nuclear débil y la gravitatoria, las más flojas de todas las fuerzas fundamentales de la naturaleza; de ahí que pueda parecer una partícula despistada: puede atravesar la Tierra de lado a lado sin enterarse. De hecho, billones de neutrinos atraviesan el cuerpo humano cada segundo sin provocar el más mínimo efecto. Pero también se podría decir que lo que hace es profundizar...
Es una partícula modesta; hasta hace muy poco se creía que por no tener, ni siquiera tenía masa. Ahora parece que sí que tiene masa, aunque muy pequeña; la obesidad no está entre sus preocupaciones. Aunque esa masa no se ha podido medir aún, se sabe que existe porque se ha comprobado experimentalmente que el neutrino puede oscilar, es decir, que puede transformarse de un tipo en otro (porque hay tres tipos de neutrinos, asociados a las tres familias de partículas elementales que existen en la naturaleza); la física nos dice que esta oscilación sólo es posible teniendo masa. Rectificar es de sabios... No es una partícula aburrida: cambia, se transforma, tan pronto se relaciona con el ligero electrón como se asocia con el pesado muón o vuela al encuentro del inestable tauón. Un neutrino es capaz de relacionarse con todas las generaciones de partículas que existen en la naturaleza.

Sin embargo, a pesar de su modestia, la existencia del neutrino es imprescindible para explicar el mundo. Ni la radiactividad, ni el big bang, ni el Modelo Estandar de la física de partículas tal como los conocemos serían posibles sin él.

El neutrino y el autor se cruzaron hace no tantos años en el CERN, cuando el segundo realizó su tesis doctoral sobre la producción de pares radiativos de neutrinos en el acelerador LEP a la energía de centro de masas del Z. No voy a decir que esta tesis demostrara que sólo existen tres tipos de neutrinos, y por tanto tres familias de partículas elementales en la naturaleza (electrón, muón y tauón), pero sí lo confirmó. ¿Vidas paralelas que se cruzan? Sí, es posible en una geometría no euclidiana; esférica, por ejemplo.