En 1915, la teoría de la Relatividad General de Einstein logró un gran éxito al ser capaz de describir todos los fenómenos que ya explicaba la teoría de la Gravitación Universal de Newton, así como otros que permanecían hasta entonces inexplicados, como el desplazamiento del perihelio de Mercurio. La Relatividad General da además una explicación física de la gravedad, que en lugar de ser una fuerza que se propaga a distancia instantáneamente a través del espacio vacío, es una propiedad geométrica del espacio mismo. Pero, para ello, hay que añadir a las tres dimensiones habituales (longitud, anchura y altura) el tiempo como una dimensión adicional (con ciertas características especiales). Así, la Relatividad General plantea sus ecuaciones en un espacio de cuatro dimensiones, llamado espacio-tiempo...
Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino
Mostrando entradas con la etiqueta Kaluza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kaluza. Mostrar todas las entradas
miércoles, 11 de junio de 2014
Nuevo podcast: La quinta dimensión... y siguientes
Etiquetas:
cuerdas,
dimensiones,
física,
Kaluza,
Klein,
relatividad
jueves, 11 de noviembre de 2010
125 años del nacimiento de dos grandes matemáticos
(Contribución de El neutrino al XIII Carnaval de la Física, organizado por Gravedad Cero)
El 9 de noviembre de 1885 nacieron dos grandes matemáticos y físicos alemanes, Theodor Kaluza y Hermann Weyl, cuyo trabajo tuvo una gran relevancia en el desarrollo de la física del siglo XX.
Theodor Franz Eduard Kaluza nació en la ciudad polaca de Opole, que en aquel entonces formaba parte del Imperio Alemán. Estudió Matemáticas en la Universidad de Königsberg (hoy Kaliningrado), donde se doctoró y ejerció de profesor hasta 1929. Desde 1929 fue profesor de Física en la Universidad de Kiel, y en 1935 se trasladó a la Universidad de Gotinga, donde permaneció hasta su muerte, el 19 de enero de 1954.
Hermann Klaus Hugo Weyl nació en Elmshorn, cerca de Hamburgo. Estudió Matemáticas y Física en Múnich y Gotinga. Fue catedrático de Matemáticas en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich hasta 1930, cuando sustituyó a David Hilbert en la cátedra de Matemáticas de la Universidad de Gotinga. Con la ascensión al poder de los nazis en 1933, huyó con su esposa, judía, a los Estados Unidos. Trabajó en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton hasta su jubilación en 1951. Murió en Zúrich el 8 de diciembre de 1955.
Kaluza y Weyl compartieron el afán de encontrar una Teoría del todo, una única formulación que pudiera explicar de un modo simple todos los fenómenos físicos de la Naturaleza. Entre 1919 y 1921, Kaluza desarrolló las ecuaciones de la Relatividad General de Einstein en cinco dimensiones y consiguió derivar de las mismas las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo. Esta teoría, refinada más tarde por Oskar Klein, se conoce por el nombre de teoría de Kaluza-Klein, y sentó las bases para el desarrollo posterior de las teorías de cuerdas.
Weyl, por su parte, generalizó la geometría de Riemann, en la que se basa la Relatividad General, incluyendo el electromagnetismo como un campo de gauge. Los campos de gauge son campos que exhiben alguna simetría interna abstracta, lo que se denomina invariancia de gauge. Aunque esta geometría infinitesimal fue abandonada poco después, el principio de invariancia de gauge resultó muy fructífero en las posteriores teorías cuánticas de campos.
Etiquetas:
científicos olvidados,
Kaluza,
Teoría del todo,
Weyl
miércoles, 14 de abril de 2010
La quinta dimensión... y siguientes
![]() |
Escucha el podcast |
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)
En 1915, la teoría de la Relatividad General de Einstein logró un gran éxito al ser capaz de describir todos los fenómenos que ya explicaba la teoría de la Gravitación Universal de Newton, así como otros que permanecían hasta entonces inexplicados, como el desplazamiento del perihelio de Mercurio. La Relatividad General da además una explicación física de la gravedad, que en lugar de ser una fuerza que se propaga a distancia instantáneamente a través del espacio vacío, es una propiedad geométrica del espacio mismo. Pero, para ello, hay que añadir a las tres dimensiones habituales (longitud, anchura y altura) el tiempo como una dimensión adicional (con ciertas características especiales). Así, la Relatividad General plantea sus ecuaciones en un espacio de cuatro dimensiones, llamado espacio-tiempo.
La teoría recibió el espaldarazo definitivo al ser capaz de predecir que la gravedad es capaz de desviar incluso los rayos de luz, predicción que se confirmó en 1919, con la medición de la posición de las estrellas cercanas al borde del Sol durante un eclipse. De la noche a la mañana, Einstein y su teoría de la Relatividad se hicieron mundialmente famosos.
A la vista del éxito de Einstein, el matemático alemán Theodor Franz Eduard Kaluza (1885 - 1954) trató de seguir el mismo método para incorporar el electromagnetismo a la teoría. Para ello, entre 1919 y 1921 desarrolló las ecuaciones de Einstein en cinco dimensiones y, bajo ciertas condiciones, logró derivar de ellas tanto las ecuaciones de la Relatividad General en cuatro dimensiones como las ecuaciones de Maxwell del campo electromagnético. Sin embargo, la teoría también predecía la existencia de una partícula hipotética, el radión, que nunca ha sido encontrada. Además, nuestra experiencia nos dice que nuestro mundo no tiene cinco dimensiones; para evitar la paradoja, Kaluza propuso que la quinta dimensión se encuentra comprimida a escala microscópica en forma de círculo en cada punto del espacio-tiempo cuatridimensional. Ocurre lo mismo que cuando observamos un tejido: Los hilos, que se ven como líneas sin anchura a cierta distancia, cuando se observan muy de cerca se convierten en cilindros.
La teoría de Kaluza fue refinada en 1926 por el físico sueco Oskar Benjamin Klein (1894 - 1977). Éste combinó la teoría de Kaluza con algunas ideas de la mecánica cuántica y pudo calcular el tamaño de la quinta dimensión: el radio del círculo de la quinta dimensión mide sólo 10-30 cm, mil billones de veces más pequeño que un núcleo atómico.
En los años 30 del siglo XX, con el descubrimiento de las fuerzas nucleares, el objetivo de unificar todas las fuerzas físicas en una sola teoría se complicó. Ya no bastaba con unificar la gravedad y el electromagnetismo, la teoría unificada tendría que incluir la fuerza nuclear fuerte (responsable de la estabilidad de los núcleos atómicos) y la fuerza nuclear débil (responsable de la radiactividad).
Las modernas teorías de cuerdas y supercuerdas son teorías de Kaluza-Klein combinadas con los principios de la física cuántica, necesarios para incorporar las fuerzas nucleares. El número de dimensiones en las teorías de cuerdas viene dado por la necesidad de que la reducción de la misma al espacio-tiempo macroscópico de cuatro dimensiones sea consistente. Las teorías de cuerdas y supercuerdas más populares tienen 10, 11 ó 26 dimensiones; las dimensiones comprimidas ya no son simples círculos, sino lo que se llama variedades; una variedad es la generalización de una curva (variedad de una dimensión) o una superficie (variedad de dos dimensiones) en cualquier número de dimensiones. Pero ninguna de esas teorías ha logrado aún imponerse: sólo la experimentación nos dirá si alguna de ellas consigue el Santo Grial de la física: la unificación de todas las fuerzas de la naturaleza. Aunque, por el momento, las enormes energías necesarias para la verificación experimental de las teorías de cuerdas están fuera del alcance de los aceleradores de partículas actuales y de los que previsiblemente se van a construir en el futuro.
Etiquetas:
cuerdas,
dimensiones,
física,
Kaluza,
Klein
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)