Mostrando entradas con la etiqueta Dryas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dryas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de junio de 2010

Pelos y pedos de tiempos remotos

Una de las características más distintivas de los mamíferos es el pelo. Todos los mamíferos actuales tienen el cuerpo más o menos cubierto de pelo, al menos en estado embrionario, así que podemos suponer que sus ancestros también lo tenían. De hecho, los fósiles más antiguos en los que se han conservado restos de pelaje, descubiertos en China en 2004, datan de finales del Jurásico, hace unos 154 millones de años, y corresponden a un pequeño animal acuático llamado Castorocauda lutrasimilis. Castorocauda lutrasimilis no se considera un mamífero, aunque forma parte de un grupo muy próximo, el de los doconodontos. Esto sugiere que el pelo era una característica extendida no sólo entre los mamíferos, sino también entre sus parientes más próximos.
Ahora, un nuevo descubrimiento ha permitido estudiar la estructura interna de esos pelos primitivos. Un grupo de paleontólogos del Laboratorio de Geociencias de Rennes ha encontrado, en un yacimiento de ámbar del oeste de Francia, pelos de mamífero de 100 millones de años de antigüedad con su estructura tridimensional perfectamente conservada. Y estos pelos tan antiguos son idénticos a los de los mamíferos actuales. Lo que no se puede precisar con exactitud es a qué tipo de mamífero pertenecían los pelos. Sólo se sabe que era un animal del tamaño de un ratón que vivía en un bosque de árboles resinosos de clima subtropical.
Más recientemente, hace unos trece mil años, coincidiendo con la llegada de los primeros cazadores humanos a América, muchos de los grandes animales que poblaban este continente (mamuts, perezosos gigantes, tigres de dientes de sable...) se extinguieron. Esta extinción coincidió también con el periodo frío llamado Dryas Reciente. Al mismo tiempo, los niveles de metano en la atmósfera descendieron de 0,7 a 0,5 partes por millón. Según la bióloga estadounidense Felisa A. Smith, este descenso de la concentración de metano atmosférico, que pudo ser una de las causas desencadenantes del enfriamiento, estuvo provocado por la desaparición de esos grandes animales, que emitían anualmente casi 10 millones de toneladas de metano a la atmósfera. Así, si, como afirman algunos científicos, fueron los humanos los que llevaron a la extinción a todas aquellas especies, nos encontraríamos ante la primera alteración global del clima provocada por el ser humano.

lunes, 26 de abril de 2010

El lago Agassiz


Hace unos 13.000 años, al final de la última glaciación, la fusión parcial del casquete de hielo que cubría la mitad septentrional de Norteamérica creó un inmenso lago que llegó a ocupar la totalidad de la provincia canadiense de Saskatchewan, gran parte de Manitoba, el oeste de Ontario, el norte de Minnesota y el este de Dakota del Norte. Alcanzó una extensión máxima de 440.000 kilómetros cuadrados, mayor que el mar Caspio. Este lago, cuya existencia fue postulada por el geólogo estadounidense William Keating en 1823, lleva el nombre del naturtalista suizo-estadounidense Louis Agassiz, que estableció su origen glaciar en 1879. Varios lagos actuales, entre los que se cuentan el Winnipeg, el Winnipegosis, el Manitoba y el Lago de los Bosques, son restos del lago Agassiz.
Hace 12.800 años, un desbordamiento repentino vertió una gran parte del agua del lago al Atlántico Norte y al Océano Glacial Ártico. Esta enorme aportación de agua dulce y fría detuvo la circulación de la corriente del Golfo, lo que provocó un enfriamiento repentino en Europa, el periodo llamado Dryas Reciente. En pocos meses, la temperatura media bajó entre 5º y 15º. Los bosques de Escandinavia desaparecieron, reemplazados por una tundra glacial dominada por la planta ártica Dryas octopetala, que da nombre al periodo. En el Levante mediterráneo el clima se hizo más seco, lo que provocó una disminución de recursos que quizá forzó a la cultura natufiense a inventar la agricultura.
El enfriamiento hizo crecer de nuevo los casquetes glaciares; el lago volvió a llenarse y, hace unos 8.200 años se vació de nuevo en pocos meses; la apreciable elevación del nivel del mar que pudo dar origen a los diferentes mitos sobre inundaciones de las culturas prehistóricas, como el Diluvio Universal de la Biblia.