La primera vez que probé la leche sin lactosa me sorprendió su sabor dulce. “Pero vamos a ver”, me dije, “si a esta leche le han quitado la lactosa, que es un azúcar, ¿cómo es que sabe más dulce que la leche normal?”. La explicación es simple: Estrictamente, no se puede decir que a la leche sin lactosa le han extraído la lactosa...
Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino
lunes, 30 de noviembre de 2015
Nuevo podcast: Dulce leche sin lactosa
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Cien años de la relatividad general
![]() |
Einstein en su despacho de la Universidad de Berlín (Scientific Monthly, 1920) |
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)
Este año, la relatividad general, uno de los dos pilares de la física del siglo XX, junto con la física cuántica, cumple un siglo. El 25 de noviembre de 1915, Einstein presentó ante la Academia Prusiana de Ciencias lo que hoy conocemos como ecuaciones de campo de Einstein, que expresan la curvatura del espacio-tiempo en función de la densidad de materia y energía y que son la piedra angular de la relatividad general.
Una de las motivaciones de Einstein para formular la relatividad general fue el problema de la inercia. Es un problema conceptual de la mecánica newtoniana que tiene dos caras.
Etiquetas:
Einstein,
física,
historia,
inercia,
relatividad
lunes, 23 de noviembre de 2015
Zoo de fósiles: Maiasaura, el dinosaurio maternal
![]() |
Escucha el podcast |
Hace 38 años, en 1977, Marion Brandvold, dueña de una tienda de fósiles y minerales en un pequeño pueblo del noroeste de Montana, descubrió con su hijo David Trexler huesos de dinosaurio en la cercana formación Two Medicine, que se extiende desde ese estado hasta el sur de Alberta, en Canadá. Todos los fines de semana, Marion volvía al mismo lugar, y fue recuperando los restos de lo que parecía un único individuo, que su hijo iba uniendo en la trastienda.
Etiquetas:
Maiasaura,
paleontología,
podcast,
Zoo de Fósiles
jueves, 12 de noviembre de 2015
Dulce leche sin lactosa
![]() |
Escucha el podcast |
![]() |
Estructura química de la lactosa (Yikrazuul, 2011) |
(Esta entrada participa en la LII edición del Carnaval de Química, alojada en el blog El celuloide de Avogadro de @CeluloideA)
La primera vez que probé la leche sin lactosa me sorprendió su sabor dulce. “Pero vamos a ver”, me dije, “si a esta leche le han quitado la lactosa, que es un azúcar, ¿cómo es que sabe más dulce que la leche normal?”. La explicación es simple: Estrictamente, no se puede decir que a la leche sin lactosa le han extraído la lactosa.
lunes, 9 de noviembre de 2015
Nuevo podcast: La constancia de la velocidad de la luz
En 1856, los físicos alemanes Wilhelm Weber y Rudolf Kohlrausch utilizaron una botella de Leiden para medir el cociente entre las unidades absolutas de carga electromagnética y de carga electrostática, lo que en términos modernos se puede expresar como la relación entre la fuerza con la que se atraen dos cargas electrostáticas según la ley de Coulomb y la fuerza con la que se atraen dos corrientes eléctricas paralelas según la ley de Ampère. La botella de Leiden, como vimos cuando hablamos del rayo globular, fue el ancestro del condensador eléctrico, el primer dispositivo que permitió almacenar cargas eléctricas de un modo práctico...
Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino
Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino
Etiquetas:
electromagnetismo,
física,
historia,
luz,
metro,
podcast,
relatividad
viernes, 30 de octubre de 2015
"Abrígate que vas a coger frío"
Un estornudo (James Gathany, 2009) |
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)
Todos los inviernos, una de las preocupaciones de nuestras madres y abuelas es que salgamos a la calle bien secos y abrigados. Para que no nos resfriemos. Pero, aunque la propia etimología de “resfriado” parece indicar que es el frío el que lo provoca, desde hace años sabemos que son los virus los causantes de gripes, resfriados y otras afecciones respiratorias típicamente invernales.
viernes, 23 de octubre de 2015
Nuevo podcast: La medida de la velocidad de la luz
En nuestra experiencia cotidiana, la luz se transmite instantáneamente. Encendemos una cerilla, una vela, una bombilla o una linterna, y su luz llega inmediatamente hasta los rincones más alejados. Desde la antigüedad, los sabios han discrepado sobre la finitud o infinitud de la velocidad de la luz. Ya el griego Empédocles razonaba que, puesto que la luz era algo en movimiento, necesitaba cierto tiempo para desplazarse; Aristóteles, por el contrario, sostenía que la luz no es un movimiento, sino una presencia...
Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino
Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino
jueves, 22 de octubre de 2015
El Proyecto Paloma
![]() |
Escucha el podcast |
![]() |
B.F. Skinner (Silly Rabbit, c.1950) |
Cuando pensamos en la participación de científicos en proyectos militares, lo primero que nos viene a la imaginación son físicos, químicos o ingenieros desarrollando nuevos tipos de armamento, explosivos o vehículos. Cuando se trata de destruir cosas, nada como la física y la química. Pero otras ramas más "blandas" de la ciencia también pueden aportar su granito de arena, como fue el caso en el Proyecto Paloma, desarrollado por el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner.
Etiquetas:
misil,
paloma,
psicología,
Skinner
viernes, 16 de octubre de 2015
Zoo de fósiles: El rinoceronte lanudo
![]() |
Escucha el podcast |
Hace unos tres millones y medio de años, a mediados del Plioceno, el clima de la Tierra era más cálido que el actual. Pero en la meseta Tibetana el clima era muy frío y parece que fue allí donde aparecieron los antepasados de uno de los animales más célebres de los periodos glaciales, el rinoceronte lanudo. Estos ancestros eran rinocerontes pequeños y esbeltos, al igual que su pariente vivo más cercano, el rinoceronte de Sumatra.
Etiquetas:
Coelodonta,
paleontología,
rinoceronte,
Zoo de Fósiles
jueves, 8 de octubre de 2015
Esta planta se autodestruirá
![]() |
Escucha el podcast |
![]() |
Desmarestia aculeata (Algario de los hermanos Crouan, Universidad de Borgoña, 1852) |
Si un día te encuentras perdido en una costa inhóspita, y estás hambriento, puedes recurrir a las algas. Es verdad que existen algas tóxicas microscópicas, pero no se conoce ninguna especie venenosa entre las algas pluricelulares, esas que podemos ver y coger con las manos. Las algas son muy nutritivas y ricas en minerales. Pero ¡ojo!, si es de color pardo o amarillento y sabe a limón, es mejor que la escupas. Seguramente se trate de un alga parda del género Desmarestia. En puridad no se trata de una planta: Las algas pardas no son vegetales; a pesar de que cuentan entre ellas con especies tan enormes como los sargazos, están más emparentadas con organismos unicelulares como las diatomeas, los dinoflagelados, las amebas, los foraminíferos y los radiolarios, que con las verdaderas plantas.
Etiquetas:
alga parda,
botánica,
Desmarestia
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)