viernes, 27 de julio de 2012

El neutrino de verano II



Fragmentos del libro

RECREACIONES CIENTÍFICAS
o
la física y la química
sin aparatos ni laboratorios
y solo por los juegos de la infancia

por Gaston Tissandier
traducida al español de la última edición francesa
por D. Eduardo Sánchez Pardo
MADRID
1884

(Existe una edición facsímil de 2010 de la editorial Maxtor)

Los americanos, con el próposito de vulgarizar la música, han inventado el autófono, que no es otra cosa que un acordeon mecánico automático. El carácter eminentemente práctico y especulador de los yankées les ha sugerido en seguida la idea de explotar dicho instrumento, creando al efecto una sociedad que titulan: Autophone Company of Ithaca N.Y.

[...] La manipulación del instrumento se halla pues reducida á hacer que el fuelle funcione convenientemente.

El efecto artístico tal vez deje algo que desear; pero es indudable que el instrumento es sencillo, poco costoso, no ocupa mucho lugar, y las hojas caladas de papel, donde van escritas las piezas musicales, podran fabricarse mecánicamente en grande escala, y venderse por consiguiente muy baratas.

Es casi seguro que dentro de pocos años se habrá realizado una revolucion completa en la música de los ciegos. Los organillos están llamados á desaparecer y ya no se oirá un dia y otro la misma sonata; éstas se renovarán constantemente oyéndose siempre las mas modernas y que mayor éxito hayan alcanzado. Si el nuevo instrumento americano llega á matar al organillo callejero, creemos que todo el mundo lo aplaudirá. Por nuestra parte lo deseamos ardientemente.

viernes, 13 de julio de 2012

El neutrino de verano I



Fragmentos del libro

RECREACIONES CIENTÍFICAS
o
la física y la química
sin aparatos ni laboratorios
y solo por los juegos de la infancia

por Gaston Tissandier
traducida al español de la última edición francesa
por D. Eduardo Sánchez Pardo
MADRID
1884

(Existe una edición facsímil de 2010 de la editorial Maxtor)

La foca ó lobo marino remolcador

[...] Pero acaso podian sospechar siquiera nuestros lectores la existencia del curioso medio de locomocion náutica representado en la figura 197? Este grabado no es pura fantasía, está tomado de una publicacion inglesa, The Graphic, y representa un curioso experimento que hemos tenido ocasion de presenciar hace ya algunos meses en Londres, donde se exhibió durante bastante tiempo un lobo marino sábio, que remolcaba perfectamente por la superficie del agua de un gran estanque un barquichuelo dentro del cual iba sentado un jóven piloto guiando el timon. La foca obedecia admirablemente á la voz de su dueño.

Pero este sistema de locomocion ¿podrá utilizarse enganchando a los barcos focas ó lobos marinos domesticados? ¿No podrá suceder que esta fiera recobre sus instintos naturales y se zambulla, como tiene por costumbre, hasta el fondo de las aguas arrastrando consigo la canoa que remolca? La respuesta es delicada y no aceptamos responsabilidad alguna sobre este asunto; pero si hemos creido deber señalar este inconveniente.

jueves, 5 de julio de 2012

viernes, 29 de junio de 2012

Nuevo podcast: Los diplodocus no hacían pilates

Cuando los paleontólogos descubrieron los primeros saurópodos, los grandes dinosaurios de cuello largo como el Diplodocus y el brontosaurio, con más sensatez que rigor científico recurrieron a los animales vivientes de cuello largo, como la jirafa y el cisne, como modelos para la reconstrucción del aspecto de aquellos extintos gigantes. Así pues, representaban a los dinosaurios con el cuello arqueado hacia arriba, casi vertical. Sin embargo, en muchos casos los fósiles se montaban en los museos en posición horizontal, por cuestiones de espacio...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

miércoles, 27 de junio de 2012

Alexander Borodín, compositor y científico

Alexander Borodín
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

Este año celebramos el 125 aniversario de la muerte de Alexander Borodín, compositor ruso que formó parte del Grupo de los Cinco (con Balákirev, César Cuí, Músorgski y Rimski-Kórsakov). Se le recuerda sobre todo por su poema sinfónico En las estepas del Asia Central y por las danzas polovtsianas de su ópera El príncipe Igor. Menos conocida es su faceta de científico: Fue uno de los químicos más destacados de su época en Rusia.

miércoles, 20 de junio de 2012

Las tres aberraciones de la física (III)

Escucha el podcast

Aberración de la luz
(Inductiveload, 2009)
Este post participa en la XXXII Edición del Carnaval de la Física, que organiza Ciencia.

Después de las aberraciones cromática y esférica, sorprende un poco que la tercera aberración no tenga nada que ver con los sistemas ópticos. Esta aberración es la llamada aberración estelar, o simplemente aberración de la luz, puesto que es un efecto debido exclusivamente a la velocidad finita de la luz, y no depende ni se ve afectado por el aparato que se utilice para observarla.

viernes, 15 de junio de 2012

Nuevo podcast: El 27 de agosto, Marte seguirá siendo un punto rojo en el cielo

Todos los años, cuando se acerca el verano, empieza a correr por Internet el bulo de que el veintisiete de agosto Marte tendrá, visto desde la Tierra, el mismo tamaño que la Luna. ¡Dios nos libre!

La historia viene circulando por la red desde 2003, a pesar de que, año tras año, la realidad la desmiente. ¿Cuál es el origen del bulo?...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

miércoles, 13 de junio de 2012

Las tres aberraciones de la física (II)

Escucha el podcast

La semana pasada hablábamos de la aberración cromática, que afecta a las lentes porque el índice de refracción de los materiales de los que están hechas depende de la longitud de onda de la luz incidente. Los espejos están libres de esta aberración; por eso (entre otras razones) muchos telescopios se fabrican actualmente con espejos en lugar de con lentes. Sin embargo, tanto lentes como espejos sufren de la llamada aberración esférica, una imperfección de la imagen debida a que, en una lente o espejo de superficie esférica, los rayos de luz que inciden lejos del eje no se focalizan en el mismo punto que los más próximos al eje. Una solución es utilizar lentes o espejos asféricos, o sea, con superficies no esféricas, pero tanto el cálculo y el diseño de las superficies como su fabricación resultan mucho más difíciles y caros (o lo eran hasta hace muy poco tiempo). Por eso, la mayor parte de los elementos ópticos siguen teniendo superficies esféricas, o así ha sido hasta muy recientemente.

miércoles, 6 de junio de 2012

Las tres aberraciones de la física

Escucha el podcast

Dice el diccionario de la RAE que una aberración es un "grave error del entendimiento" o un "acto o conducta depravados, perversos, o que se apartan de lo aceptado como lícito". Pero no voy a hablar ni de graves errores ni de conductas depravadas de los físicos. Lo siento si decepciono a algún lector. A lo que los físicos llaman aberraciones es a ciertos comportamientos de la luz que se apartan de las predicciones de los modelos simples con los que tratan de describirla. Hasta que algún físico más listo mejora el modelo y es capaz de explicar el fenómeno, que al final no resulta ser tan depravado como parecía. Imagino que se llaman aberraciones porque a alguien en su momento le pareció, en su desesperación por tratar de explicarlas, que demostraban la perversidad de la naturaleza.

lunes, 4 de junio de 2012

Nuevo podcast: Siempre hay un pez más grande

En las búsquedas de Google que conducen a El neutrino hay un tema recurrente: los récords del reino animal. Al parecer, muchas personas que navegan por internet están interesadas por saber cuales son los peces más grandes. Vamos a satisfacer su curiosidad.

El número uno no tiene discusión: Es el tiburón ballena (Rhincodon typus), que, afortunadamente, sólo se alimenta de plancton. Habita en aguas cálidas de todos los océanos, y puede pesar más de treinta y seis toneladas y medir hasta veinte metros de longitud, según las últimas mediciones realizadas mediante fotogrametría asistida por láser. Con este sistema, se dirigen dos haces de láser paralelos, cuya distancia es conocida de antemano, al sujeto fotografiado, de manera que es posible determinar la escala absoluta midiendo sobre la fotografía la distancia entre los puntos donde los láseres inciden en el sujeto...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino