miércoles, 10 de octubre de 2012

¿Cómo funciona una pantalla táctil?

Escucha el podcast
Hace unos días, uno de los seguidores del blog, y hermano mío por más señas, me pidió que explicara aquí cómo funciona una pantalla táctil. No pensaba que la cosa fuera a ser tan larga como al final ha resultado, así que voy a comenzar con un poco de historia.

Los dispositivos táctiles destinados al gran público son bastante recientes: la consola Nintendo DS se comercializó en 2004, y en 2007 aparecieron el teléfono iPhone de Apple y la tableta Surface de Microsoft. Nos parece una tecnología muy novedosa, pero eso es porque no recordamos que ya en 1992 salieron a la venta las primeras PDA de pantalla táctil: Apple Newton y Amstrad PenPad. Ambas fracasaron comercialmente, pero eso importa poco, porque la historia de las pantallas táctiles tampoco empezó ahí; en realidad hay que remontarse más de medio siglo, hasta 1953.

jueves, 4 de octubre de 2012

Nuevo podcast: Las mariposas más grandes del mundo

Dos especies se disputan el título de mariposa más grande del mundo. Por un lado está la mariposa atlas, que habita en las selvas del sudeste asiático, desde el sur de China hasta Indonesia; por otro, la mariposa emperador, nativa de América, desde México hasta Brasil. Ambas son mariposas nocturnas. Entre las mariposas diurnas, las sigue de cerca la reina Alejandra, de las selvas del extremo oriental de Nueva Guinea...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

martes, 2 de octubre de 2012

Tortugas que respiran bajo el agua

Tortuga almizclera común (Stefan Claesson, NOAA's Historic Fisheries Collection)
En el colegio aprendimos que una de las características de los vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) es que respiran aire mediante pulmones, y que algunos anfibios también son capaces de respirar por la piel. Todos esos animales, incluso los que han regresado al medio acuático, como las ballenas y las tortugas marinas, tienen que salir a la superficie de vez en cuando para respirar. En términos generales, eso es verdad, pero en la Naturaleza siempre hay excepciones. Algunas tortugas de agua dulce también son capaces de respirar por la piel. Y hay casos aún más extraños.

martes, 25 de septiembre de 2012

Fotosíntesis y quimiosíntesis

Escucha el podcast
Gusanos tubícolas en el océano Pacífico (C. van Dover / NURP)
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

(Segunda contribución de El neutrino a la XVI edición del Carnaval de Biología, organizada por El Blog Falsable)

Los seres humanos, como la práctica totalidad de los seres vivos que pueblan la Tierra, no podrían vivir sin la fotosíntesis. Gracias a ella, las plantas no sólo producen el oxígeno que necesitamos para respirar, sino también la energía que consumimos y la materia orgánica de la que estamos hechos. En realidad, el oxígeno es sólo un producto de desecho en el proceso que, aprovechando la energía de la luz del Sol, descompone el agua en oxígeno e hidrógeno, y combina éste último con dióxido de carbono para producir glucosa.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Científicos olvidados: Nehemiah Grew

Nehemiah Grew (Robert White, siglo XVII)

Nehemiah Grew, padre de la fisiología vegetal y de la palinología, nació en el condado de Warwickshire, en el centro de Inglaterra, el 26 de septiembre de 1641. Único hijo varón de un vicario protestante, se graduó en el Pembroke College de Cambridge en 1661 y se doctoró en Medicina por la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, en 1671, con la tesis titulada Disputatio medico-physica de liquore nervoso ("Debate médico-físico sobre el líquido nervioso").

lunes, 17 de septiembre de 2012

Nuevo podcast: Las tres aberraciones de la física

Dice el diccionario de la Real Academia que una aberración es un “grave error del entendimiento” o un “acto o conducta depravados, perversos, o que se apartan de lo aceptado como lícito”. Pero no voy a hablar ni de graves errores ni de conductas depravadas de los físicos. Lo siento si decepciono a algún oyente. A lo que los físicos llaman aberraciones es a ciertos comportamientos de la luz que se apartan de las predicciones de los modelos simples con los que tratan de describirla. Hasta que algún físico más listo mejora el modelo y es capaz de explicar el fenómeno, que al final no resulta ser tan depravado como parecía. Imagino que se llaman aberraciones porque a alguien en su momento le pareció, en su desesperación por tratar de explicarlas, que demostraban la perversidad de la naturaleza...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

viernes, 14 de septiembre de 2012

I Concurso de blogs para fomentar la difusión del Español

La Universidad de Alcalá, Madrid Plataforma del Español y Google, con la colaboración de Monografías.com, pretende fomentar el buen uso del español, además de la difusión de la cultura iberoamericana entre los internautas. Y con este fin, convocan este I Concurso de Blogs.

El concurso está abierto a cualquier persona que quiera participar de forma personal, independientemente de medios de comunicación y que gestione un blog de manera activa.

El neutrino siempre se ha preocupado por el correcto uso del español en la divulgación científica, así que da la bienvenida a la iniciativa y participa en el concurso. Puedes votarlo aquí. ¡Gracias!

martes, 11 de septiembre de 2012

Un libro echado a perder

Este verano he estado leyendo el libro Atlas del Universo, de Gianluca Ranzini, publicado en España por Alianza Editorial en 2001. Es un buen libro divulgativo, completo y actualizado (hasta la fecha de publicación, claro), sobre el Universo en que vivimos, desde el Sistema Solar hasta los cúmulos y supercúmulos de galaxias.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Triceratops, el dinosaurio cornudo

Uno de los dinosaurios más populares desde que estos grandes animales extinguidos empezaron a poblar el imaginario colectivo es Triceratops, ese gran herbívoro cuadrúpedo dotado de una gola de hueso que le protegía el cuello y tres largos cuernos con los que se defendía de su gran enemigo, el tiranosaurio. Triceratops, que significa “cara con tres cuernos”, pertenece al grupo de los ceratopsios, o dinosaurios con cuernos, y fue descrito en 1889 por el paleontólogo estadounidense O.C. Marsh, aunque más tarde se supo que los primeros restos de Triceratops descubiertos fueron un par de cuernos hallados en 1887, y erróneamente atribuidos a un bisonte extinto...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de fósiles

lunes, 3 de septiembre de 2012

El regreso de la tuberculosis

Escucha el podcast
El bacilo de la tuberculosis (Janice Carr/CDC, 2006)
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)


La tuberculosis es una enfermedad infecciosa provocada por una bacteria, el bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis), que se transmite por el aire, mediante las toses y estornudos de los enfermos. La prevalencia de la tuberculosis ha disminuido enormemente en Europa entre los siglos XIX y XX, más por la mejora en las condiciones de vida que gracias a las vacunas, ya que la inmunización que ofrece ésta no es absoluta en los adultos. (Aunque su eficacia en la infancia sí está demostrada.)