viernes, 23 de diciembre de 2016

Nuevo audio: Bosones y fermiones

En nuestra vida diaria, asumimos que cada objeto tiene una identidad propia y que podemos distinguirlos y observar su comportamiento individual dentro de un sistema. Si, por ejemplo, lanzamos dos monedas iguales, podemos pintar una marca en una de ellas y considerar como sucesos distintos el caso en el que la primera salga “cara” y la segunda “cruz” y el caso inverso. Así, tenemos cuatro resultados posibles, con una probabilidad de 1/4 cada uno: cara-cara, cara-cruz, cruz-cara, cruz-cruz. Y es cierto, la probabilidad de que al lanzar las dos monedas salga una cara y una cruz es 1/2, la suma de los dos resultados cara-cruz y cruz-cara, que, aunque no marquemos las monedas, son distintos. Pero esto no es así en el mundo subatómico, donde se aplican las reglas de la física cuántica...

Sigue leyendo y escucha el audio en El neutrino

martes, 20 de diciembre de 2016

Los apóstoles de Linneo (XII): Johan Peter Falk

Escucha el podcast
Johan Peter Falk nació en Kockstorp, en la provincia de Vestrogotia, en el suroeste de Suecia, el 26 de noviembre de 1732. El 6 de septiembre de 1751, se inscribió en la universidad de Upsala. Acompañó a Linneo en su expedición a la isla de Gotland, y fue tutor su hijo Carl antes de convertirse en apóstol. En 1760, Linneo le propuso que acompañara a Forsskål en la expedición a Oriente Próximo. Falk llegó a desplazarse a Copenhague, punto de origen del viaje, pero los daneses no aprobaron su participación.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Zoo de fósiles: Hypuronector, el simiosaurio planeador

Escucha el podcast
Hace unos años hablábamos en Zoo de fósiles de los simiosaurios, esos reptiles arborícolas que vivieron en el periodo Triásico. En aquel episodio, centrado en tres especies procedentes de un archipiélago en el mar de Tetis, en la actual Italia, Drepanosaurus, Megalancosaurus y Vallesaurus, ya decíamos que otras especies habitaban al mismo tiempo en otros lugares del mundo. La que traemos hoy, Hypuronector, vivió en el Triásico superior, hace unos 215 millones de años, más al oeste, en pleno continente de Pangea, en lo que hoy es Nueva Jersey.

viernes, 2 de diciembre de 2016

El evento Azolla: De cómo un humilde helecho cambió el clima global

Escucha el podcast
Azolla filiculoides (Stickpen, 2009)
Cuando hablamos de helechos, nos viene a la mente la imagen de esas grandes hojas compuestas, llamadas frondas, que adornan los rincones oscuros de nuestros bosques. Pero no todos los helechos son así. Hay helechos acuáticos, por ejemplo. Entre estos se cuenta el género Azolla, los helechos mosquito, helechos de pato o helechos de agua, que se parecen más a las lentejas de agua que a los típicos helechos.

Los helechos de agua son plantas flotantes, con raíces cortas y frondas pequeñas en forma de escamas superpuestas. Solo viven en agua dulce, y su color verde azulado se vuelve rojizo en muchas especies al exponerse al sol, debido a la formación de pigmentos vegetales llamados antocianinas.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Los apóstoles de Linneo (XI): Göran Rothman

Göran Rothman nació en la comarca de Småland, en el sureste de Suecia, el 30 de noviembre de 1739. Su padre, Johan Rothman, médico, botánico y profesor de secundaria, había tenido como alumno a Linneo. Göran Rothman recibió la educación primaria y secundaria en Växjö, y se matriculó en la Universidad de Upsala el 30 de noviembre de 1757 para estudiar Medicina e Historia Natural con Linneo.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Nuevo audio: Ranas de cristal

La primera vez que leí sobre las ranas de cristal, me vino a la mente La narración de Arthur Gordon Pym, de Edgar Allan Poe:

7 de marzo. Hoy hemos preguntado a Nu-Nu acerca de los motivos que impulsaron a sus compatriotas a matar a nuestros compañeros; mas parecía dominado, demasiado dominado por el terror para darnos una respuesta razonable. Seguía obstinadamente en el fondo de la barca; y, al repetirle nuestras preguntas respecto al motivo de la matanza, sólo respondía con gesticulaciones idiotas, tales como levantar con el índice el labio superior y mostrar los dientes que este cubría. Eran negros, hasta ahora no habíamos visto los dientes de ningún habitante de Tsalal...

Sigue leyendo y escucha el audio en El neutrino

lunes, 14 de noviembre de 2016

Zoo de fósiles: Dollocaris y los tilacocéfalos

Escucha el podcast
Hace poco más de 160 millones de años, a mediados del Jurásico, el departamento de Ardèche, en el sudeste de Francia, estaba cubierto por un mar de unos pocos cientos de metros de profundidad. Una falla cercana con actividad hidrotermal de fumarolas negras liberaba periódicamente gases tóxicos sulfurosos que provocaban la muerte de muchos animales, que caían al fondo fangoso y quedaban cubiertos muy rápidamente por sedimentos, en un entorno pobre en oxígeno y muy tranquilo, a una profundidad suficiente para que no se sintiera el efecto del oleaje, por lo que su estado de conservación es excepcional, en tres dimensiones y con un nivel de detalle muy fino, en algunos casos hasta el nivel celular.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Veinte millones de descargas en Ciencia para escuchar

Murciélagos de cola de ratón saliendo de Bracken Cave
(U.S. Fish and Wildlife Service / Ann Froschauer - CC BY 2.0)
En Ciencia para escuchar hemos superado los veinte millones de descargas. ¡Veinte millones! ¡20 000 000! De pocas cosas se pueden encontrar grupos de veinte millones en nuestro planeta.

El murciélago de cola de ratón (Tadarida brasiliensis) es uno de los mamíferos más abundantes de Norteamérica. Es un murciélago mediano, de unos 9 centímetros de largo y 15 gramos de peso. Este murciélago forma las mayores congregaciones de mamíferos del mundo. La más grande se encontró en Bracken Cave, una cueva situada al norte de San Antonio, en Texas (EE.UU.) y estaba formada precisamente por unos veinte millones de individuos.

viernes, 28 de octubre de 2016

Nuevo audio: Viaje al centro de la Tierra (o casi)

La mina de Mponeng, en el nordeste de Sudáfrica, cerca de Johannesburgo, es una de las más profundas del mundo. Se tarda más de una hora en llegar desde la superficie hasta el fondo de la mina, a más de tres kilómetros de profundidad. Allí abajo, la temperatura de la roca alcanza los 60º Celsius; a esa temperatura es imposible para un ser humano sobrevivir mucho tiempo, no digamos trabajar; para poder explotar la mina, el aire de las galerías se refrigera con hielo líquido, una suspensión de microcristales de hielo en una mezcla de agua con anticongelante. Aun así, la temperatura en el interior de la mina ronda los 30º Celsius...
Sigue leyendo y escucha el audio en El neutrino

lunes, 24 de octubre de 2016

Los apóstoles de Linneo (X): Peter Forsskål

Escucha el podcast
Peter Forsskål (1760)
Peter Forsskål nació el 11 de enero de 1732 en Helsinki, que en aquella época pertenecía a Suecia. En 1741, la familia se trasladó a Tegelsmora, a cuya parroquia su padre había sido destinado como vicario. Peter se matriculó en la cercana Universidad de Upsala en 1742, con solo diez años, lo que no era excepcional en la época. Allí estudió teología y fue discípulo de Linneo. En 1751 obtuvo el diploma de teología. Entre 1753 y 1756 estudió teología, filosofía y filología oriental bajo la dirección del orientalista alemán Johann David Michaelis en la Universidad de Gotinga (Alemania). En el otoño de 1756, tras obtener el doctorado, regresa a la Universidad de Upsala para estudiar economía; tres años más tarde se convirtió en profesor de esa materia.