miércoles, 30 de septiembre de 2015

¿Un segundo satélite (temporal) de la Tierra?

Escucha el podcast
El Sistema Solar no es tan inmutable como nos puede parecer a primera vista. Como decíamos hace unos años cuando hablamos de los puntos de Lagrange, los planetas se mantienen estables gracias a que están muy separados entre sí, y las perturbaciones que ejercen unos sobre otros son muy pequeñas. Pero existen otros cuerpos en el Sistema Solar, además de los planetas. Muchísimos: cometas, asteroides... Y sus órbitas pueden ser muy complejas, y cambiar con el tiempo. En algunos casos, si se acercan demasiado a algún otro cuerpo, de forma dramática.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Nuevo podcast: Proust en Segovia

He estado en Segovia muchas veces, pero hasta hace unos días no me había fijado en un edificio que se encuentra junto al Alcázar, y en las placas conmemorativas que se alzan ante él. Se trata de la Casa de la Química, que hoy forma parte del Archivo General Militar de Segovia. Pero, como sugiere su nombre y el rótulo que aún se lee sobre su puerta (Real Laboratorio de Chimia), el edificio estuvo dedicado en el pasado a otros menesteres más científicos...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

lunes, 21 de septiembre de 2015

Una pintada algebraica

La pintadita de marras
(Contribución de El neutrino a la Edición 6.6 del Carnaval de Matemáticas, organizada por Scire Science)

En un parque cercano a mi oficina ha aparecido la pintada de la foto. Si no puedes o no quieres ver la foto, a continuación reproduzco el texto de la misma:

A2 + B + E + M

viernes, 18 de septiembre de 2015

Zoo de fósiles: Tortugas gigantes del Cretácico

Escucha el podcast
Hace unos 80 millones de años, a finales del Cretácico, el nivel del mar era más alto que en la actualidad, y un brazo de mar atravesaba las tierras bajas del centro de Norteamérica. Era el mar de Niobrara, o mar Interior Occidental, que en el momento de mayor extensión alcanzó unos mil kilómetros de anchura, unos 750 metros de profundidad y una longitud de más de 3 000 kilómetros, desde el noroeste de Canadá hasta el este de México.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Proust en Segovia

Escucha el podcast

He estado en Segovia muchas veces, pero hasta hace unos días no me había fijado en un edificio que se encuentra junto al Alcázar, y en las placas conmemorativas que se alzan ante él. Se trata de la Casa de la Química, que hoy forma parte del Archivo General Militar de Segovia. Pero, como sugiere su nombre y el rótulo que aún se lee sobre su puerta (Real Laboratorio de Chimia), el edificio estuvo dedicado en el pasado a otros menesteres más científicos.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

El misterio del gel

Observa este vídeo:

¿Te has fijado bien? El líquido del bote pequeño fluye más deprisa que el del bote grande, parece menos viscoso. Sin embargo, ambos botes contienen el mismo líquido.

Es gel para después del afeitado. Este verano he pasado unos días de vacaciones en Noruega. Para minimizar el equipaje en el avión, transvasé una pequeña cantidad de gel, la suficiente para los días que iba a estar fuera, al bote pequeño. Puedo asegurar que después del transvase, el líquido en el bote pequeño seguía siendo tan viscoso como el del bote grande. Sin embargo, tras el viaje en avión, al llegar a Oslo, el contenido del bote pequeño había cambiado; era mucho más fluido, aún más fluido de lo que se ve en el vídeo. Creo que con el tiempo el gel está recuperando sus propiedades originales.

¿Qué ha ocurrido? Algo ha tenido que reducir la viscosidad del gel durante el viaje en avión. ¿Los cambios de presión y temperatura? ¿La agitación? El verano pasado me hice más de mil kilómetros en coche con el gel y no noté ningún cambio, o sea que la agitación no puede ser, salvo que los mozos de equipaje de Barajas y de Oslo sean muy brutos o tengan un párkinson muy avanzado. (Sí, el año pasado llevé el mismo gel en mis vacaciones, incluso el mismo bote, el grande. Me cunde mucho.)

¿Qué le ha pasado al gel? Esta vez no voy a dar la respuesta, porque no la sé. Espero que algún lector nos saque de dudas. ¿Alguien puede explicar científicamente lo que ha ocurrido?

miércoles, 24 de junio de 2015

Clausura del XII Carnaval de Geología

Como todo lo bueno, el XII Carnaval de Geología también se acaba. Terminado el plazo de las votaciones, ha llegado el momento que todos estabais esperando: la entrega de premios a las mejores entradas de esta edición del carnaval.


Los puestos segundo y tercero han estado muy reñidos, pero la primera posición ha estado muy destacada casi desde el principio; los votantes tenían muy claro cuál ha sido la mejor entrada de este carnaval. No os voy a hacer esperar más, aquí están los resultados:

En tercera posición, con 18 puntos, RIESGOS GEOLÓGICOS (II)- MI CALLE ES UNA RAMBLA (inundación relámpago) de GEOMONTAÑERO (Roberto M. Membrilla)


En segunda posición, por solo un voto de diferencia, con 19 puntos, Geolodía15 : Ruta geológica por los Arribes del Duero de Pablo (Pablo M. Coronado)


Y en primera posición, con nada menos que 27 puntos, Metaestratigrafía de Pedro Castiñeiras


El ganador se lleva además un ejemplar dedicado de mi última novela, Infiltrado reticular.


Para los curiosos, aquí teneis los resultados completos de las votaciones:


Ya sólo queda agradecer a todos los participantes por su esfuerzo. El resultado podeis verlo en el ebook del carnaval. Nada más, hasta el próximo carnaval. ¿Voluntarios?

jueves, 18 de junio de 2015

Zoo de fósiles: Hawái antes del hombre, un paraíso perdido

Escucha el podcast
Hace casi noventa años, en 1926, las obras de perforación para el suministro de agua a Pahala, en el sur de la isla de Hawái, sacaron a la luz unos huesos que resultaron ser los primeros fósiles de ave descubiertos en el archipiélago. Los huesos, en estado subfósil, aparecieron a 25 metros de profundidad, bajo un flujo de lava prehistórico y sobre un lecho de cenizas volcánicas. Eran muy quebradizos y se habían deformado por la exposición al calor de la lava de la erupción volcánica que causó la muerte del ave y enterró sus restos. La datación del flujo de lava en el que se encontraron los restos del ave extinta arrojó más tarde una antigüedad de unos 9 000 años. Los huesos se almacenaron en el Museo Nacional de Historia Natural de Washington, y no fueron descritos hasta 1943, cuando el paleontólogo estadounidense Alexander Wetmore, que los identificó como pertenecientes a un gran ganso, los bautizó con el nombre de Geochen rhuax. Según Wetmore, el pariente vivo más próximo de esta especie era el ganso cenizo (Cereopsis novaehollandiae) de Australia. Sin embargo, estudios posteriores mostraron que este ganso extinto, al igual que la barnacla hawaiana (Branta sandvicensis), que aún existe en varias islas del archipiélago, está estrechamente emparentado con la barnacla canadiense (Branta canadensis). En 2013, el paleoornitólogo Storrs Lovejoy Olson, una de las mayores autoridades mundiales en aves extintas de Hawái, relacionó esos restos con otros más recientes, descubiertos en tubos de lava de la isla, que pertenecen a un gran ganso incapaz de volar y también emparentado con la barnacla hawaiana, por lo que propuso para los fósiles el nombre de Branta rhuax. Este ganso gigante alcanzaba 1,20 metros de altura y 8,5 kilos de peso.

martes, 9 de junio de 2015

Tengo nuevos vecinos

O no tan nuevos. La semana pasada, en dos días consecutivos, vi una paloma torcaz que llevaba una ramita en el pico a un pino que hay enfrente de mi casa. Por lo que he leído, la época de cría de la paloma torcaz va de marzo/abril a agosto/septiembre, con una o dos puestas anuales, así que seguramente, a estas alturas, lo que estaba haciendo la paloma (que me corrijan los expertos si me equivoco) era preparar el nido para la segunda puesta. El nido de la paloma torcaz es una estructura sencilla de ramas tapizada con hojas y hierba, construida en el interior de un árbol o arbusto, cerca del tronco.

lunes, 1 de junio de 2015

Votaciones a las mejores entradas del XII Carnaval de Geología

El XII Carnaval de Geología toca a su fin; sin embargo, nos queda una importante tarea, votar las tres mejores contribuciones de esta edición. No importa si has participado o no, tu voto es bienvenido y necesario.

Normativa para las votaciones

  1. Las votaciones no pueden ser anónimas. Se deberá indicar el nombre del votante y/o del blog desde el cual se emite el voto.
  2. No importa si el votante contribuyó o no al XII Carnaval de Geología o si no tiene un blog. Cualquiera puede votar, sólo una vez.
  3. No está permitido votarse a uno mismo.
  4. Cada votante deberá elegir sus 3 entradas preferidas, por orden de preferencia. El sistema de puntuación cambia ligeramente para dar un poco más peso a las entradas votadas en primera posición: La primera recibirá 5 puntos, la segunda 3 y la tercera, 2.
  5. Déjanos tu votación como comentario al final de este post.
  6. Las votaciones comienzan hoy, 1 de junio y finalizan el día 23 del mismo mes.
No os extrañéis si vuestros votos no aparecen. Para que los votos ya emitidos no influyan sobre los posibles votantes, dejaré los comentarios ocultos, pendientes de moderación, hasta el día 24 de junio, cuando se publicarán los resultados. Así será más emocionante.

A continuación, el listado de todas las participaciones para que podáis decidir a cuáles de ellas votar:
  1. PLUTÓN POR LA "NEW HORIZONS". (Recopilación actualizada) de GEOMONTAÑERO (Roberto M. Membrilla)
  2. Metaestratigrafía de Pedro Castiñeiras
  3. Formación de los elementos químicos y la solución al enigma del Litio de Pablo (Pablo M. Coronado)
  4. GeoCastSemanal 7may15. Nepal, Progress, Blue Origin, traps del Decán, Fracking, perytons de GeoNáufragos
  5. La sierra Perenxisa (Valencia): El final del Cretácico de Aventuras geológicas (Óscar Navarro)
  6. Los fósiles de Lo Hueco de Germán Fernández
  7. Buscando (y hallando) la línea K/T en Agost (Alicante) de La Cantimplora Verde
  8. El origen de la Luna, el evento Theia de GeologicalMan
  9. #IMD2015: la ciencia te enamorará de Marta Macho Stadler
  10. ¿Por qué usamos joyas de azabache? de Teresa Valdés-Solís
  11. Geolodía15 : Ruta geológica por los Arribes del Duero de Pablo (Pablo M. Coronado)
  12. Los mayores terremotos del Universo de Germán Fernández
  13. RIESGOS GEOLÓGICOS (II)- MI CALLE ES UNA RAMBLA (inundación relámpago) de GEOMONTAÑERO (Roberto M. Membrilla)
Os recuerdo que habrá premios.